hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
ORMONAS PECTIDICAS : son una clase de péptidos que son secretados en el torrente circulatorio y tienen una función endocrina en el animal vivo. También encontramos "hormonas proteicas", que desempeñan también una función endocrina.
eritropoyesis: es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días. Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
El proceso de transducción de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
En bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea. Las células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos químicos. Unos, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento, son producidos por las propias células del organismo y alcanzan a las células diana a través del medio interno. Otros, aunque también alcanzan a las células a través del medio interno proceden del exterior como el oxígeno, un gran número de nutrientes, estímulos olfatorios y gustatorios que generan respuestas específicas en ciertos grupos celulares.
La gran variedad de señales fisicoquímicas a las que las células pueden responder, haría pensar en una amplia diversidad de mecanismos de transducción de señal. Sin embargo, la evolución ha seleccionado y perfeccionado sólo una serie limitada de cadenas de eventos que son capaces de generar la respuesta apropiada a cada estímulo en diferentes tipos celulares. Esta convergencia en unas pocas cadenas de transducción comunes a plantas y animales ocurre en primer lugar en los receptores celulares.
Los receptores celulares presentan en su estructura dos regiones o dominios funcionales bien diferenciados. Uno de reconocimiento o detección de los estímulos, que presenta una diversidad paralela a la de los estímulos, y otro dominio efector que pertenece a unos pocos tipos fundamentales, por lo que la secuencia de eventos que son capaces de iniciar son limitados.
Las señales químicas de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido. Las células eléctricamente excitables ejercen sus funciones generando señales eléctricas en términos de cambios del potencial de membrana. Estas señales eléctricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud cuya función es transmitir la información rápidamente.
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula. Las hormonas esteroides son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco. Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Todas las hormonas esteroides son derivadas del colesterol. Además, todas las hormonas, con la excepción de la vitamina D, contienen el mismo anillo de ciclopentanofenantreno y utilizan la misma numeración atómica que el colesterol. La conversión del colesterol C27 a las hormonas esteroides de 18-, 19- y 21- carbones (designadas por la nomenclatura con la letra C y un subíndice indicando el número de carbonos, p. ej. C19 para los androstanos) consiste en la degradación irreversible del residuo del carbón-6 del colesterol el cual también establece la velocidad de reacción, para producir pregnenolona (C21) más isocaproaldehido. Los nombres comunes de las hormonas esteroides son reconocidas comúnmente sin embargo la nomenclatura sistemática está ganando aceptación pero las dos nomenclaturas mantienen su importancia. Los esteroides con 21 átomos de carbones se conocen sistemáticamente como pregnanos, mientras que los que contienen 19 y 18 átomos de carbones se conocen como androstanos y estranos, respectivamente. Las hormonas esteroides importantes en los mamíferos se muestran a continuación junto con la estructura del precursor, pregnenolona. El ácido retinóico y la vitamina D no son derivados de la pregnenolona, sino de la vitamina A y el colesterol, respectivamente.
La paratohormona y calcemia. regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentacion cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este. Calcemia. El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
tema: retroalimentacion negativa, control de la eritropoyesis. RETROALIMENTACION NEGATIVA -CONTROL DE LA ERITROPOYESIS-
El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura laproducción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea yla inmunidad. Se organiza como una jerarquía en la que las relaciones entre los diferentes tiposcelulares se basan en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismosintracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las célulashematopoyéticas.
En el sistema hematopoyético se reconocen diversos tipos celulares, que podemosagrupar en: células madre, célulasprogenitoras y células maduras El inicio del proceso de diferenciaciónhematopoyética se encuentra en el compartimento de células madre o célulastroncales hematopoyéticas (stemcells). Este grupo de células es el responsablede la generación continua y depor vida de todas las demás células hemáticas.
.LOS RECEPTORES En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadores, como las hormonas y los neurotransmisores. Los ligandos son iones o moléculas que rodean a un metal, formando un compuesto de coordinación. Un ligando enlazado a un ion central se dice que está coordinado al ion. Los ligandos simples, como el agua o el anión cloruro, sólo forman un enlace con el átomo central y por ello se llaman monodentados. Algunos ligandos son capaces de formar múltiples enlaces de coordinación, y se describen como bidentados, tridentados, etc. El EDTA es hexadentado, lo cual le da una gran estabilidad a sus complejos. El proceso de enlace al ion metálico por más de una posición de coordinación por ligando se llama quelación. Los compuestos que forman complejos de esta forma se llaman agentes quelantes o quelatos, y, generalmente, tienen mucha mayor tendencia a formar complejos que sus homólogos monocoordinantes.
El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo, es la Bomba Na+/K+ (Bomba Sodio/Potasio), dado que si salen 3 Na+ (Sodio) a la parte extracelular, entran 2 K+ (Potasio)a la parte intracelular. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda llevar a cabo. En las células eléctricamente excitables, el potencial de reposo es aquel que se registra por la distribución asimétrica de los iones (principalmente sodio y potasio) cuando la célula está en reposo fisiológico, es decir, no está excitada. Este potencial es generalmente negativo, y puede calcularse conociendo la concentración de los distintos iones dentro y fuera de la célula. La distribución asimétrica de los iones se debe a los gradientes de los potenciales electroquímicos de los mismos. El potencial electroquímico está compuesto por el potencial químico, directamente relacionado con la concentración de las especies, y con la carga de los distintos iones
Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo y el potencial de reposo es una neurona que no está transmitiendo un impulso, la superficie interna de la membrana citoplasmica se encuentra cargada negativamente en comparación con el liquido intersticial que la rodea, es decir, hay cargas de signos opuestos a ambos lados de la membrana. la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula.
tema: senales quimicas en las neuronas. Señales químicas en las neuronas. La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Hay neuronas sensitivas las cuales conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro, neuronas motoras las cuales llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores y las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
*Señales Químicas y Eléctricas a través de la Membrana*
Las Hormonas: Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo Metabolismo Función sexual Reproducción Estado de ánimo
Mecanismos de acción de las hormonas: La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blancos pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular. Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
Hormonas Proteicas: Las hormonas proteicas son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
Hormona Esteroide: Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineral corticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos. Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones…
La paratohormona y calcemia: Regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentación cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este. Calcemia: El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
Retroalimentación negativa, control de la eritropoyesis: El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura laproducción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea yla inmunidad. Se organiza como una jerarquía en la que las relaciones entre los diferentes tiposcelulares se basan en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismosintracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las célulashematopoyéticas.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares: Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland. Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
-Señales químicas y eléctricas a través de las membranas:
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: -Crecimiento y desarrollo -Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume -Función sexual -Reproducción -Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios. Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
-Hormonas esteroides: Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos. Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.
-Retroalimentación negativa: Realimentación Negativa es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la señal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario.
HORMONAS: sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
MECANISMO DE ACCION: Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
2012-1169 'Retroalimentacion Negativa: Paratohormona y Calcemia'
PARATOHORMONA: es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1 .2
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).
CALCEMIA: El calcio es necesario para la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso, la secrección hormonal, coagulación, división y motilidad celular, etc. La concentración sérica de calcio incluye la fracción de calcio unido a proteínas (fundamentalmente la albúmina) y el calcio iónico, que representa aproximadamente el 50% del calcio total y que es el fsiológicamente activo. Son sus ascensos o descensos los que originan las manifestaciones clínicas. Como para la determinación del calcio iónico se requiere una gasometría, en la práctica clínica, si no se sospecha alteración de pH, se suele realizar la determinación del calcio total corrigiéndose la calcemia en función de la concentración de albúmina o de las proteínas totales. En general, para cada aumento o descenso de 1 mg/dl de la albúmina sérica sobre el valor normal, el calcio sérico aumenta o disminuye 0,8 mg/dl. Una formula útil para el cálculo del calcio total corregido en función de las proteínas totales es:
calcio total corregido = calcio total observado - [0,5 (proteínas totales - 7,5)] Sus valores normales son entre 8.5 y 10.5 mg/dl. El control de la calcemia está a cargo de la glándula paratiroides, a través de la paratohormona (PTH). Si es que hay aumento de ésta hormona, o de algún péptido similar a éste, como en los casos de neoplasias, habrá hipercalcemia.
En la hipercalcemia, la calcemia es mayor de 10.5 mg/dl. Se observa básicamente en pacientes con hiperparatiroidismo primario y neoplasias, donde lo más frecuente es que no dé origen a muchos signos y síntomas, a menos que sea mayor a 12 mg/dl, donde se manifestará por nicturia, polidipsia, poliuria, fatigabilidad, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia y pérdida de peso.
El cuadro antagónico, hipocalcemia (calcemia menor a 8.5 mg/dl), se observa principalmente en cuadros de hipoalbuminemia (Sd. nefrótico, I. hepática), aunque también se ve en I. renal, hipoparatiroidismo, hiper o hipomagnesemia. Éste se presenta generalmente cuando la calcemia disminuye de 7.5 mg/dl. Los síntomas son contracturas musculares cefalea, irritabilidad y diarrea principalmente. Los signos son hiperreflexia, tatania, Signo de Trusseau (flexión espástica de los dedos de la mano) y de Chvostek (contractura de los músculos faciales al percutir el nacimiento del N. facial). 2008
2012-1169 'Retroalimentacion Negativa: Control de la eritropoyesis'
La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
RECEPTORES: designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
LIGANDOS: es un ión o molécula que se une a un átomo de metal central para formar un complejo de coordinación. El enlace entre el metal y el ligando generalmente involucra la donación de uno o más pares de electrones del ligando. La naturaleza del enlace metal-ligando oscila entre el enlace covalente y el enlace iónico. Los ligandos en un complejo dictan la reactividad del átomo central, incluyendo las tasas de sustitución del ligando, la reactividad de los ligandos a sí mismos, y redox. Los ligandos se clasifican de muchas maneras: su carga, su tamaño, la identidad del átomo de coordinación, y el número de electrones donados al metal.
Los ligandos simples, como el agua o el anión cloruro, sólo forman un enlace con el átomo central y por ello se llaman monodentados. Algunos ligandos son capaces de formar múltiples enlaces de coordinación, y se describen como bidentados, tridentados, etc. El EDTA es hexadentado, lo cual le da una gran estabilidad a sus complejos.
En bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea. Las células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos químicos. Unos, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento, son producidos por las propias células del organismo y alcanzan a las células diana a través del medio interno
Los receptores son en mecanismo a través de la cual se producen sus efectos la mayoría de los fármacos. Un receptor es una molécula proteica específica que suele estar localizada en la membrana celular, aunque también existen receptores intracelulares e intranucleares.
En muchos casos existen más de un receptor para cada mensajero, de tal modo que el mensajero tiene a menudo distinta especificidad.
Los cuatro tipos de receptores para mensajero químico y factores de crecimiento son los siguientes:
Asociados directamente a canales ionicos multimericos (ionotropicos). Asociados a través de proteína G a enzimas de membrana y procesos intracelulares (metabotropicos). Asociados directamente a tirosina-cinasa. Asociados a interacciones con el ADN (receptores de esteroides).
Los ligandos que se unen y activan receptores nucleares incluyen sustancias lipofílicas tales como hormonas endógenas, vitamina A, vitamina D y perturbadores endocrinos xenobióticos. Debido a que los receptores nucleares regulan la expresión de un gran número de genes, los ligandos que activan estos receptores pueden tener efectos drásticos en el organismo. Muchos de estos genes regulados están asociados con diversas enfermedades, lo que explica por qué las dianas moleculares de aproximadamente el 13% de los fármacos aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) son receptores nucleares.
Cierto número de receptores nucleares se denominan «receptores huérfanos»,11 ya que no se conocen ligandos endógenos que se les unan. Algunos de estos receptores, como FXR, LXR y PPAR, se unen a determinados intermediarios metabólicos tales como ácidos grasos, ácidos biliares y/o esteroles, con muy baja afinidad. Se piensa que estos receptores podrían ejercer su función como sensores metabólicos. Otros receptores nucleares, tales como CAR y PXR parecen funcionar como sensores de xenobióticos que activan la expresión de las enzimas del citocromo P450 implicadas en el metabolismo de dichos xenobióticos.
Las neuronas son las células más especializada y el tipo de tejido más sensibles de todos los sistemas biológico. Procesan la información y las pasan a otras neuronas, y así inician acciones específicas en otra parte del cerebro y del cuerpo. Lo más importante es que las neuronas son las unicas células del cuerpo que se comunican directamente entre si envían mensaje de un lado a otro por señales o impulsos electroquímicos.
Las neuronas a pesar de que son las más importantes de las células son el componente fundamental de nuestro sistema nervioso.
El método general de comunicar entre las neuronas es igual en todos los seres humanos. Sin embargo en todas las células nerviosas están organizadas en redes o patrones que delinean la conducta individual. Esas redes neuronas nos dan esa diferencias exclusiva que todos poseemos.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos. Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.
-Retroalimentación negativa: Realimentación Negativa es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la señal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario.
El método general de comunicar entre las neuronas es igual en todos los seres humanos. Sin embargo en todas las células nerviosas están organizadas en redes o patrones que delinean la conducta individual. Esas redes neuronas nos dan esa diferencias exclusiva que todos poseemos
En la hipercalcemia, la calcemia es mayor de 10.5 mg/dl. Se observa básicamente en pacientes con hiperparatiroidismo primario y neoplasias, donde lo más frecuente es que no dé origen a muchos signos y síntomas, a menos que sea mayor a 12 mg/dl, donde se manifestará por nicturia, polidipsia, poliuria, fatigabilidad, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia y pérdida de peso.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
El proceso de transducción de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
En bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea. Las células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos químicos. Unos, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento, son producidos por las propias células del organismo y alcanzan a las células diana a través del medio interno. Otros, aunque también alcanzan a las células a través del medio interno proceden del exterior como el oxígeno, un gran número de nutrientes, estímulos olfatorios y gustatorios que generan respuestas específicas en ciertos grupos celulares.
La gran variedad de señales fisicoquímicas a las que las células pueden responder, haría pensar en una amplia diversidad de mecanismos de transducción de señal. Sin embargo, la evolución ha seleccionado y perfeccionado sólo una serie limitada de cadenas de eventos que son capaces de generar la respuesta apropiada a cada estímulo en diferentes tipos celulares. Esta convergencia en unas pocas cadenas de transducción comunes a plantas y animales ocurre en primer lugar en los receptores celulares.
Los receptores celulares presentan en su estructura dos regiones o dominios funcionales bien diferenciados. Uno de reconocimiento o detección de los estímulos, que presenta una diversidad paralela a la de los estímulos, y otro dominio efector que pertenece a unos pocos tipos fundamentales, por lo que la secuencia de evento
clara ranyely aquino 2012-1576 tema : hormanas y sus mecanismo de accion HORMONAS: sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
MECANISMO DE ACCION: Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
clara ranyely aquino 2012-1576 tema:hormanas proteicas y derivados de aminoaciodos Como verdaderos mensajeros químicos, las hormonas que genera el sistema endocrino van llevando información especializada a los diferentes órganos. Se dice que, junto con el sistema nervioso, son los principales protagonistas en el control del cuerpo humano Las hormonas son sustancias que luego de ser secretadas en pequeñas concentraciones, llegan a las células diana o efectoras (porque estas responden a una hormona, ya que poseen receptores adecuados para ella) para ejercer su acción. Después de ser sintetizadas, las hormonas están por un tiempo determinado en estado activo y después son destruidas por el cuerpo. Su degradación es necesaria para garantizar que la acción hormonal sea temporal. La naturaleza de la hormona (estructura química) y el tipo de su receptor específico van a determinar su mecanismo de acción.
Existen las siguientes variedades de hormonas:
- Proteicas o derivadas de una proteína Estas hormonas no actúan inmediatamente, aunque estén circulando por la sangre. Se almacenan y se guardan hasta que son requeridas. Mientras no se utilicen, estas sustancias se unen a los receptores de la membrana exterior de una proteína. Cuando se necesitan, se rompe con facilidad la unión y las hormonas se liberan para poder ser usadas. Este grupo de hormonas son segregadas por la hipófisis, las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea), la placenta y el páncreas endocrino.
- Esteroides: estas hormonas se fabrican según sean necesarias Cuando el cuerpo las pide, se activa una enzima de la célula y se inicia la fabricación de esta. Una vez sintetizadas, las moléculas de esteroides pasan con facilidad a través de la membrana celular y se unen con su receptor, para luego irse por la sangre. Este tipo de hormona es secretada por la corteza suprarrenal (glucocorticoides) y las gónadas (andrógenos y estrógenos).
- Hormonas derivadas de aminoácidos o amínicas También se adhieren a los receptores de la membrana exterior. Existen dos grupos, las sintetizadas en la glándula tiroides (T3 y T4) y las sintetizadas en la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
- Hormonas derivadas de ácidos grasos Corresponden a la prostaglandinas, la prostaciclinas y el leucotrieno, que son sintetizadas en células de múltiples órganos y ejercen sus efectos en las mismas células que las producen. Estas se unen a los receptores de la membrana exterior.
tema:hormonas esteroides os esteroides son un tipo de compuestos orgánicos derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano que se compone de carbono e hidrógeno formando cuatro anillos fusionados, tres con seis átomos y uno con cinco; posee en total 17 átomos de carbono. En los esteroides esta estructura básica se modifica por adición de diversos grupos funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas).El núcleo de esteroide es bastante rígido con una estructura prácticamente plana. Las sustancias derivadas de este núcleo poseen grupos metilo (-CH3) en las posiciones 10 y 13 que representan los carbonos 18 y 19, así como un carbonilo o un hidroxilo en el carbono 3; generalmente existe también una cadena hidrocarbonada lateral en el carbono 17; la longitud de dicha cadena y la presencia de metilos, hidroxilos o carbonilos determina las diferentes estructuras de estas sustancias.
clara ranyely aquino 2012-1576 tema:receptores y ligandosEn biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc.Los GPCR incluyen receptores de mediadores de señales sensoriales (por ejemplo, moléculas estimuladoras de luz y olfativas); adenosina, bombesina, bradicinina, endotelina, ácido γ-aminobutírico (GABA), factor de crecimiento de hepatocitos (HGF), melanocortinas, neuropéptido Y, péptidos opioides, opsinas, somatostatina, GH, taquicininas, miembros de la familia péptido vasoactivo intestinal, y vasopresina; aminas biogénicas (por ejemplo, dopamina, epinefrina, norepinefrina, histamina, glutamato (efecto metabotrópico), glucagón, acetilcolina (efecto muscarínico), y serotonina); quimiocinas; mediadores lipídicos de inflamación (por ejemplo, prostaglandinas, prostanoides, factor activador de plaquetas, y leucotrienos); y hormonas peptídicas (por ejemplo, calcitonina, C5a anafilatoxina, hormona foliculoestimulante (FSH), hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), neuroquinina, hormona liberadora de tirotropina (TRH), cannabinoides, y oxitocina). Los GPCRs que actúan como receptores para estímulos que aun no han sido identificados se conocen como receptores huérfano. Considerando que, en otros tipos de receptores que han sido estudiados, en donde los ligandos se unen externamente a la membrana, los ligandos de los GPCRs típicamente se unen dentro del dominio transmembranal. Sin embargo, los receptores activados por proteasa son activados por escisión de una parte de sus dominios extracelulares.
clara ranyely aquino 2012-1576 tema:señales eletroquimicas en las neuronas Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nervio1 ) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.2 Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.3 La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema[cita requerida], una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.
en la cual explicaré algunos de los procesos biológicos donde la electroquímica cumple un papel muy importante. La complejidad de las funciones vitales es enorme, pero todas ellas tienen una base similar que es la transformación de sustancias químicas. Muchos de estos procesos se producen gracias a reacciones o cambios electroquímicos, y por tanto, la electroquímica también es vital para los seres vivos. Dentro del grupo de los sistemas fundamentales del cuerpo humano se encuentra el sistema nervioso. Es gracias a este sistema que los humanos tenemos la percepción del mundo real, lo captamos mediante los sentidos y el sistema nervioso se ocupa de transmitir esa información a diferentes partes del organismo. Básicamente, nos permite entender nuestro entorno y realiza las acciones adecuadas para la correcta y coordinada interacción con éste. Las neuronas son las células funcionales del tejido nervioso, y por las cuales se transmite la información que llega al sistema nervioso. Las neuronas están conectadas unas con otras y se van intercambiando señales que el organismo puede entender. Gracias a ellas podemos pensar, movernos o sentir.
Esteffany Galvez 2012-1158. HORMONAS Y SU MECANISMO DE ACCION: Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Esteffany Galvez 2012-1158. HORMONAS PROTEICAS Y DERIVADOS DE AMINOACIDOS:Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina. Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.
Esteffany Galvez 2012-1158. hormona esteroide:Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.
Esteffany Galvez 2012-1158. RETROALIMENTACION NEGATIVA, PARATOHORMONA Y CALCEMIA: Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula. Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1 .2
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).Calcemia: El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen a hipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
Esteffany Galvez 2012-1158. SEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS: Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según describe el potencial de Nernst10 ) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos.Un sistema nervioso procesa la información siguiendo un circuito más o menos estándar. La señal se inicia cuando una neurona sensorial recoge información. Su axón se denomina fibra aferente. Esta neurona sensorial transmite la información a otra aledaña, de modo que acceda un centro de integración del sistema nervioso del animal. Las interneuronas, situadas en dicho sistema, transportan la información a través de sinapsis. Finalmente, si debe existir respuesta, se excitan neuronas eferentes que controlan músculos, glándulas u otras estructuras anatómicas. Las neuronas aferentes y eferentes, junto con las interneuronas, constituyen el circuito neuronal.
Edward A. De Leon Mejia 2012-0922 Tema Principal: SeÑales Quimica en la Membrana
-Hormonas y su Mecanismo de accion
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo, Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume, Función sexual, Reproducción y Estado de ánimo,
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios. Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
- Hormonas Proteica y sus derivados
Las Hormonas proteicas son producidas en: Adenohipófisis , ACTH, STH, GH, FSH, LH prolactina, Islotes de Langerhans del pancreas, insulina, glucagon, paratiroides, hormona paratiroidea, riñon,eritropoyetina
Hormonas proteicas:
Hormona del crecimiento o somatotropina o GH Prolactina o PRL Hormona paratiroidea o parathormona o PTH Hormona adrenocrticotropa o corticotropina o ACTH Hormona liberadora de GH o GHRH Insulina Glucagón
- Retroalimentacion Negativa
* La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1.
* El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen a hipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
* Control de la Eritroproyesion
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares. sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
Hormonas. Las hormonas son compuestos químicos orgánicos de dos tipos diferentes: *Hormonas peptídicas, formadas por diferentes cadenas de aminoácidos, por ejemplo, la Insulina o la Tiroxina. *Hormonas lipídicas, todas ellas derivadas del colesterol, por ejemplo, la Progesterona o la Aldosterona. Pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Mecanismo de acción: La estimulación de la glándula endocrina provoca la liberación de la hormona, o primer mensajero, el cual a nivel celular, incluye la actividad de la adenilciclasa ligada a la membrana, lo que da lugar a la conversión de ATP en c-AMP, el segundo mensajero.
Calcemia. Presencia de calcio en la sangre; los valores normales oscilan alrededor de 100 mg por litro de plasma. El calcio se une a los sitios de las proteínas cargados negativamente, por lo tanto es pH dependiente.
Paratohormona. Es una hormona de las paratiroides que regula el metabolismo del calcio y el fósforo. La parathormona (PTH) es regulada por los niveles de calcio iónico. Es estimulada cuando disminuye la concentración de calcio sérico. Mantiene la concentración de calcio extracelular, previniendo la hipocalcemia.La liberación de la hormona paratiroidea es controlada por el nivel de calcio en la sangre. Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta hormona, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación.
SEÑALES QUIMICAS Y ELECTRICAS A TRAVES DE LA MEMBRANA
Las señales químicas de la membrana plasmática dependiendo de el tejido o funcion varia entre celulas. . Las células eléctricamente excitables ejercen sus funciones generando señales eléctricas en términos de cambios del potencial de membrana. Estas señales eléctricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud cuya función es transmitir la información rápidamente.
Es un mecanismo común al de cualquier otra transmisión.
La hormona interacciona con el receptor específico de naturaleza glicoproteica, unión similar a la unión enzima sustrato: alta especificidad y saturación. Tras la interacción se desencadenan una serie de procesos, transducción de la señal o transmisión de la información que implica un aumento transitorio de uno o varios mensajeros intracelulares: 2º mensajero. Al aumentar la complejidad de la escla evolutiva se ve que existe un mayor número de primeros mensajeros, el número de mensajeros secundarios está más limitado: AMPc, GMPc, Ca++, DAG, Inositol trifosfato. Las acciones de estos segundos mensajeros están muy relacionados. Una vez que se modifican transitoriamente las concentraciones de los segundos mensajeros y son detectados por la célula se produce la reacción bioquímica, fisiológica,...
a) Asociados al sistema adenilato ciclasa: glucagón, vasopresina, beta adrenérgicos, alfa 2 adrenérgicos. La adenilato ciclasa aumenta la formación de AMPc (2ºmensajero), la señal es detectada por una PKA que produce sus efectos por fosforilación de proteínas que conllevan cambios de las actividades bioquímicas y fisiológicas.
b) Asociados a mastocitos, la interacción con estos receptores activa una enzima de membrana, la metil transferasa, esta favorece el paso de fosfatidiletanolamina a fosfatidilcolina que aumenta la fluidez. Este aumento de fluidez favorece la apertura de canales de Ca++, facilitando el acoplamiento de del sistema adenilato ciclasa.
La PKA por fosforilación de determinados componentes del canal pueden favorecer la apertura de los canales del Ca++, estos canales también ven favorecida su apertura por un potencial de acción (canales dependientes de voltaje).
La interacción de determinados componentes con receptores de membrana hace que se puedan abrir canales no dependientes de voltaje: receptores nicotínicos de la acetilcolina, estos mismos canales pueden abrirse también en respuesta a determinados estímulos intracelulares. la señal Ca++ es determinada por su unión a proteínas unidoras de Ca++ (calmodulina), la formación del complejo Ca calmodulina lleva a la activación de una serie de proteínas algunas con actividad enzimática: PK, PDE.
c) Receptores alfa adrenérgicos, glucagón, vasopresina, angiotensina. La interacción conlleva un aumento de la actividad de la fosfatidilinositol 4,5 di fosfato
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 Las señales químicas de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido. Las células eléctricamente excitables ejercen sus funciones generando señales eléctricas en términos de cambios del potencial de membrana. Estas señales eléctricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud cuya función es transmitir la información rápidamente.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 Mecanismo de acción de las hormonas
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula. Las hormonas esteroides son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco. Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 Hormonas Proteicas.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 HORMONAS ESTEROIDE
Todas las hormonas esteroides son derivadas del colesterol. Además, todas las hormonas, con la excepción de la vitamina D, contienen el mismo anillo de ciclopentanofenantreno y utilizan la misma numeración atómica que el colesterol. La conversión del colesterol C27 a las hormonas esteroides de 18-, 19- y 21- carbones (designadas por la nomenclatura con la letra C y un subíndice indicando el número de carbonos, p. ej. C19 para los androstanos) consiste en la degradación irreversible del residuo del carbón-6 del colesterol el cual también establece la velocidad de reacción, para producir pregnenolona (C21) más isocaproaldehido. Los nombres comunes de las hormonas esteroides son reconocidas comúnmente sin embargo la nomenclatura sistemática está ganando aceptación pero las dos nomenclaturas mantienen su importancia. Los esteroides con 21 átomos de carbones se conocen sistemáticamente como pregnanos, mientras que los que contienen 19 y 18 átomos de carbones se conocen como androstanos y estranos, respectivamente. Las hormonas esteroides importantes en los mamíferos se muestran a continuación junto con la estructura del precursor, pregnenolona. El ácido retinóico y la vitamina D no son derivados de la pregnenolona, sino de la vitamina A y el colesterol, respectivamente.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 La paratohormona y calcemia. regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentacion cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este. Calcemia. El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 RETROALIMENTACION NEGATIVA -CONTROL DE LA ERITROPOYESIS-
El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura laproducción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea yla inmunidad. Se organiza como una jerarquía en la que las relaciones entre los diferentes tiposcelulares se basan en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismosintracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las célulashematopoyéticas.
En el sistema hematopoyético se reconocen diversos tipos celulares, que podemosagrupar en: células madre, célulasprogenitoras y células maduras El inicio del proceso de diferenciaciónhematopoyética se encuentra en el compartimento de células madre o célulastroncales hematopoyéticas (stemcells). Este grupo de células es el responsablede la generación continua y depor vida de todas las demás células hemáticas.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 LOS RECEPTORES En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadores, como las hormonas y los neurotransmisores. Los ligandos son iones o moléculas que rodean a un metal, formando un compuesto de coordinación. Un ligando enlazado a un ion central se dice que está coordinado al ion. Los ligandos simples, como el agua o el anión cloruro, sólo forman un enlace con el átomo central y por ello se llaman monodentados. Algunos ligandos son capaces de formar múltiples enlaces de coordinación, y se describen como bidentados, tridentados, etc. El EDTA es hexadentado, lo cual le da una gran estabilidad a sus complejos. El proceso de enlace al ion metálico por más de una posición de coordinación por ligando se llama quelación. Los compuestos que forman complejos de esta forma se llaman agentes quelantes o quelatos, y, generalmente, tienen mucha mayor tendencia a formar complejos que sus homólogos monocoordinantes.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 Potencial de reposo
El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo, es la Bomba Na+/K+ (Bomba Sodio/Potasio), dado que si salen 3 Na+ (Sodio) a la parte extracelular, entran 2 K+ (Potasio)a la parte intracelular. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda llevar a cabo. En las células eléctricamente excitables, el potencial de reposo es aquel que se registra por la distribución asimétrica de los iones (principalmente sodio y potasio) cuando la célula está en reposo fisiológico, es decir, no está excitada. Este potencial es generalmente negativo, y puede calcularse conociendo la concentración de los distintos iones dentro y fuera de la célula. La distribución asimétrica de los iones se debe a los gradientes de los potenciales electroquímicos de los mismos. El potencial electroquímico está compuesto por el potencial químico, directamente relacionado con la concentración de las especies, y con la carga de los distintos iones
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo y el potencial de reposo es una neurona que no está transmitiendo un impulso, la superficie interna de la membrana citoplasmica se encuentra cargada negativamente en comparación con el liquido intersticial que la rodea, es decir, hay cargas de signos opuestos a ambos lados de la membrana. la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332 Señales químicas en las neuronas. La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Hay neuronas sensitivas las cuales conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro, neuronas motoras las cuales llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores y las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos. Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural. Las hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos.
SEÑALES QUIMICAS Y ELECTRICAS A TRAVES DE LAS MEMBRANAS - HORMONAS Y SU MECANISMO DE ACCION Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulasendocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares: Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzimaproteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
-HORMONAS PROTEICAS Y DERIVADAS DEL AMINOACIDO - Proteicas o derivadas de una proteína Estas hormonas no actúan inmediatamente, aunque estén circulando por la sangre. Se almacenan y se guardan hasta que son requeridas. Mientras no se utilicen, estas sustancias se unen a los receptores de la membrana exterior de una proteína.
Cuando se necesitan, se rompe con facilidad la unión y las hormonas se liberan para poder ser usadas. Este grupo de hormonas son segregadas por la hipófisis, las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea), la placenta y el páncreas endocrino.
- Hormonas derivadas de aminoácidos o amínicas También se adhieren a los receptores de la membrana exterior. Existen dos grupos, las sintetizadas en la glándula tiroides (T3 y T4) y las sintetizadas en la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
HORMONAS ESTEROIDES Estas hormonas no actúan inmediatamente, aunque estén circulando por la sangre. Se almacenan y se guardan hasta que son requeridas. Mientras no se utilicen, estas sustancias se unen a los receptores de la membrana exterior de una proteína.
Cuando se necesitan, se rompe con facilidad la unión y las hormonas se liberan para poder ser usadas. Este grupo de hormonas son segregadas por la hipófisis, las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea), la placenta y el páncreas endocrino.
RETROALIMENTACION NEGATIVA La retroalimentación negativa, es cuando el organismo responde de tal manera que se opone al estímulo inicial y se tiende a llevar al organismo a su funcionalidad, lo que permite mantener constante el medio interno y por lo tanto regular dicha función. Este sistema de regulación tiende a operar con mayor frecuencia a nivel fisiológico.
PARATOHORMONA La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).
CALCEMIA El nivel de calcio en la sangre, calcemia, permite seguir o detectar disfunciones de la función renal, pero también síndromes de malabsorción. El análisis de calcemia es a menudo prescrito para seguir la evolución de la metástasis en un cáncer conocido.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por: -Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). -Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. -Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
RECEPTORES Y LIGANDOS En términos muy generales se puede definir un LIGANDO como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
En biología el término RECEPTORES designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
POTENCIAL DE REPOSO. El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo, es la Bomba Na+/K+ (Bomba Sodio/Potasio), dado que si salen 3 Na+ (Sodio) a la parte extracelular, entran 2 K+ (Potasio) a la parte intracelular. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir, permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda llevar a cabo. En las células eléctricamente excitables, el potencial de reposo es aquel que se registra por la distribución asimétrica de los iones (principalmente sodio y potasio) cuando la célula está en reposo fisiológico, es decir, no está excitada. Este potencial es generalmente negativo, y puede calcularse conociendo la concentración de los distintos iones dentro y fuera de la célula. La distribución asimétrica de los iones se debe a los gradientes de los potenciales electroquímicos de los mismos. El potencial electroquímico está compuesto por el potencial químico, directamente relacionado con la concentración de las especies, y con la carga de los distintos iones.
DESPOLARIZACION La despolarización es una disminución del valor absoluto del potencial de membrana en una neurona. El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en la zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+(potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas.
IMPULSO NERVIOSO Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo.
SEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Hay neuronas sensitivas las cuales conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro, neuronas motoras las cuales llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores y las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
Señales químicas y Eléctricas atreves de las membranas
• Hormonas y su mecanismo de acción La mayoría de las hormonas § diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blanco pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores § que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular. • Las hormonas proteicas
Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos § modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
• Las Hormonas Esteroideas
Las hormonas esteroideas son hormonas derivadas por el colesterol y producidas en el sistema nervioso centra, el higado, la placenta, los testiculos, la corteza suprarrenal y ovarios. Son hormonas especificas encargadas de secretar sustancias como estrogeno, testosterona, aldosterona, cortisol y ACTH
• Retroalimentacion negativa paratohormona y calcemia
La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania.
• Retroalimentación negativa eritropoyesis
La Eritropeyetina es el principal regulador fisiológico del proceso de maduración y diferenciación de los progenitores hematopoyeticos Eritroides (1,3,4,6). Es una glicoproteína que puede detectarse en sangre circulante y en orina (8). Presenta un 70% de proteínas y un 30% de carbohidratos, con 166 aa y un peso molecular de 34-39 Kd. Los valores normales oscilan entre 15 y 25 mu/ml
Cuando la hormona es proteica : Estas hormonas son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana plasmática. Para poder entrar en la célula diana y desencadenar la respuesta, la hormona se une a unos receptores específicos que existen en la membrana plasmática que les facilita la entrada a la célula, por un lado, o esta unión provoca la liberación en el interior celular de lo que se conoce como segundos mensajeros que van a modificar y alterar la función celular desencadenando las respuestas hormonales de esa hormona que está actuando.
MEcanismo de acción hormonal : Se lleva a cabo sobre las células implicadas, una vez secretada a la hormona se vierte a la sangre y a través del sistema circulatorio se desplaza hasta las células sobre las que tiene que actuar que se denominan células diana o células blanco. Dependiendo del tipo de hormona que sea.! Mecanismo de Acción Hormonal
El sistema endocrino representa una forma de información en el organismo. Como en todo sistema de información existe unlenguaje químico que precisa llegar inequivocamente al receptor, el cual decodifica la señal y la transforma en un mensaje.Es así como la información que recibe la célula blanco se tranduce en una respuesta biológica. Los receptores desempeñanun papel fundamental en la acción hormonal. Son moléculas proteícas que reconocen a la homona, se unen a ella ydesencadenan una serie de eventos intracelulares conducentes a la acción hormonal.
Mecanismo de Acción de las Hormonas Proteicas
Las hormonas proteicas no pueden penetrar la membrana celular por lo que sus receptores se encuentran en la membranaplasmática. Al producirse la unión hormona- receptor se produce un cambio intracelular en la concentración de un 2ºmensajero, que puede ser:AMPc (Adenosin Mono Fosfato cíclico), Calcio o GMPc (Guanosín Mono Faosfato Cíclico). La unión hormona - receptor provoca la estimulación de una proteína reguladora, llamada
proteína G
la que a su vez activa a una enzima de la membranaque es la
Adenil ciclasa
que toma ATP del medio intracelular para generar AMPc, que es el 2º mensajero, el cual activa
proteín - kinasas
que promueven la fosforilación de proteínas que determinan la acción hormonal. El efecto hormonal cesaal degradarse el AMPc por fosfodiesterasas. Entre las homonas proteicas o peptídicas están las hormonas hipotalámicas, lashipofisiarias, la calcitonina parathormona, insulina, glucagón, prostaglandinas, somatotrafina, etc. . - Hormonas derivadas de aminoácidos o amínicas También se adhieren a los receptores de la membrana exterior. Existen dos grupos, las sintetizadas en la glándula tiroides (T3 y T4) y las sintetizadas en la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
Kimberly Diaz Payano 2012-1385 Hormonas esteroides Las hormonas esteroideas son una familia de sustancias generadas basicamente en el sistema nervioso central, la corteza suprarrenal, el higado, e incluso la piel de diversas especies animales, entre ellas la humana.
¿Que funcion cumplen en el organismo? Actúan sobre el metabolismo intermedio de grasas y proteínas. Actúan principalmente sobre los electrolitos de los líquidos extracelulares en particular sobre el sodio, el potasio y los cloruros. Regulan los niveles de sal y la secreción de bilis. Forman la estructura de las membranas de la células junto con los fosfolipidos. Sintetiza los esteroides. Contribuye al mantenimiento de los niveles normales de calcio y fósforo en el torrente sanguíneo. Ayuda a mantener el calcio en los huesos y el equilibrio quimico en el cuerpo.
¿Donde se sintetizan? Todas las células están preparadas para sintetizar el colesterol … Pero la mayor Parte lo captan de lipoproteínas circulantes: LDL.
Retroalimentacion negativa , calcemia y paratohormonas´
Retroalimentacion negativa
Retroalimentación negativa: retroalimentación que reduce (que ocasionalmente puede detener o invertir) una tendencia, o movimiento para alejarse del punto de partida del sistema. En un sistema de retroalimentación negativa, una acción dada genera un efecto que modula (directa o indirectamente) en forma negativa a esa acción (la disminuye). Al estar la acción inhibida en mayor o menor grado, el efecto disminuye lo que tiende a conservar el equilibreio original.
Casi todos los sistemas biológicos (en particular el sistema endócrino -a excepción de ciertos momentos del ciclo estral-) tienden a conservar el equilibrio y la homeostasis por medio de retroalimentaciones de naturaleza negativa.
Calcemia La calcemia es el nivel de calcio en sangre. Las hormonas que regulan la calcemia o los niveles plasmaticos de calcio son la Calcitonina la cual decrementa, es decir, disminuye los niveles plasmaticos de calcio especilamente al antagonizar (actuar en contra) las acciones de la PTH (hormona paratiroidea o paratormona); de manera mas sencilla esta hormona tiene un efecto Hipocalcemico. Las otras son la PTH y la vit D activa que en conjunto aumentan los niveles plasmaticos de calcio, ¿de que manera?, bueno la PTH en el hueso aumenta resorcion ósea y en el riñon ayuda a la reabsorción de calcio y la Vit D activa interviene en la absorcion intestinal del calcio y en el hueso aumenta la actividad de resorcion o reabsorcion ósea, produciendo asi estas hormonas de manera conjunta un efecto de hipercalcemia.
Parathormona
La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo . La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre); regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. Además, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia). En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina. El déficit de esta hormona produce hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre) que puede conducir a la tetania; el aumento de la secreción de parathormona provoca hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre).
Kimberly Diaz Payano 2012-1385 Retoralimentacion nagativa y Control de eritropoyesis La formación de Eritrocitos se denomina Eritropoyesis, esto es controlado por la Hormona Eritropoyetina (secretada por el riñon) que controla la producción de Glóbulos Rojos en el ser Humano.
La Formación de los glóbulos rojos
La formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos se denomina eritropoyesis. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia (muerte celular) posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
RECEPTORES Y LIGANDOS LIGANDOS se puede definir un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
RECEPTORES UN RECEPTOR ES A UNA CÉLULA LO QUE UNA CERRADURA ES A TU CASA Y PARA CADA CERRADURA HAY UNA LLAVE APROPIADA.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre célula
POTENCIAL DE ROPOS, DESPOLARIZACION , IMPULSOS NERVIOSOS A potencial de reposo se refieres este se da cuando la célula no está estimulada por corrientes eléctricas supraumbrales, se dice que se encuentra en un potencial de membrana en reposo. si se tiene una mayor concentración de K extracelular ello conlleva a pensar que los canales dependientes de este siguen abiertos, por lo tanto se produciriá una hiperpolarización del potencial de membrana provocando que el músculo no se pueda contraer ya que se requiere de un potencial de acción para que se de el golpe de acción en la celula del músculo haciendo mas dificil que un nuevo potencial llegue a un umbral de acción lo suficientemente fuerte para activar de nuevo a la célula.
DESPOLARIZACION La despolarización es un proceso químico mediante el cual una célula neuronal cambia su potencial eléctrico. El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en el zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+ (potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas.
Cuando una neurona recibe un estímulo, se abren los canales de sodio presentes en la membrana, y por tanto el Na+ entra en la célula a favor del gradiente de concentración, de manera que el potencial de membrana cambia a positivo mediante el intercambio de iones, produciéndose una despolarización. Si la despolarización alcanza los +160 mV, se genera un potencial de acción. El siguiente paso es la apertura de los canales de potasio y el cierre de los canales de sodio, de manera que se produce la repolarización de la membrana. Este proceso forma parte de la transmisión sináptica. IMPULSOS NERVIOSOS Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo.
Propagación del impulso nervioso. La despolarización de la membrana en un punto produce que el exterior en ese punto quede cargado negativamente al introducirse las cargas positivas de sodio (Na+) en la célula. Las zonas adyacentes sufren una atracción de sus cationes por la carga negativa del área estimulada, actuando como sumidero de cationes de sodio. De este modo, se va transmitiendo la onda de electronegatividad a lo largo de toda la fibra nerviosa.
En las fibras que poseen cubierta de mielina, dispuesta en torno a las células de Schwann, separadas por los denominados nódulos de Ranvier, la onda de electronegatividad se propaga saltando de nódulo en nódulo. Esta propagación saltatoria es más rápida. en estas celulas los nodos de ranvier son las unicas areas que se despolarizan permitiendo la propagacion rapida del impulso asociada a los musculos involucrados en los movimientos rapidos.
SEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS Es gracias a el sistema nervioso que los humanos tenemos la percepción del mundo real, lo captamos mediante los sentidos y el sistema nervioso se ocupa de transmitir esa información a diferentes partes del organismo. Básicamente, nos permite entender nuestro entorno y realiza las acciones adecuadas para la correcta y coordinada interacción con éste. Las neuronas son las células funcionales del tejido nervioso, y por las cuales se transmite la información que llega al sistema nervioso. Las neuronas están conectadas unas con otras y se van intercambiando señales que el organismo puede entender. Gracias a ellas podemos pensar, movernos o sentir.
La comunicación entre las neuronas se realiza mediante una señal electroquímica, el potencial de acción. Las neuronas como otras células, poseen una membrana plasmática que está en contacto por un lado con el interior de la célula y por el otro lado con el exterior. Una de las características más importantes de esta membrana es que posee permeabilidad selectiva, es decir, deja pasar ciertas sustancias en determinadas situaciones tanto hacia el exterior de la célula como hacia el interior. En ambas fronteras de esta membrana están presentes diferentes iones, tanto positivos como negativos. Entre ellos, se encuentran K+ y Na+, que son esenciales para el potencial de acción. Debido a estas sustancias iónicas que se encuentran a un lado y otro de la membrana, en ésta aparece una diferencia de potencial eléctrico, el potencial de membrana. Cuando este potencial se despolariza (mediante un estímulo externo), es decir, el potencial disminuye más allá de un cierto valor umbral, se genera un potencial de acción. Estos cambios en el potencial de membrana son debidos a los movimientos de iones Na+ y K+ a través de la membrana plasmática de la neurona mediante fuerzas electroquímicas en los llamados canales iónicos.
El proceso se basa, esencialmente, en que primero se abre el canal iónico del Na+, introduciéndose estos iones en el interior de la célula, y generándose el potencial de acción. En ese momento se empiezan a abrir los canales del K+, y se empiezan a cerrar los del Na+, y por tanto, iones K+ se moverán hacia el exterior de la célula, volviendo a tomar el potencial de membrana el valor que había al inicio del proceso. Este proceso se propaga por la membrana celular hasta llegar al axón de la neurona, lugar donde se produce la transmisión de información a otra célula. Mediante las señales de estos potenciales de acción se producen determinadas sustancias químicas en el sistema nervioso, los llamados neurotransmisores, que se encargarán de la transmisión del impulso hacia otras neuronas o hacia otro tipo de células para producir una respuesta fisiológica.
ORMONAS PECTIDICAS : son una clase de péptidos que son secretados en el torrente circulatorio y tienen una función endocrina en el animal vivo. También encontramos "hormonas proteicas", que desempeñan también una función endocrina.
eritropoyesis: es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos. El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días. Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
2013-0706 TEMA: PARATOHORMONA La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).
CALCEMIA El nivel de calcio en la sangre, calcemia, permite seguir o detectar disfunciones de la función renal, pero también síndromes de malabsorción. El análisis de calcemia es a menudo prescrito para seguir la evolución de la metástasis en un cáncer conocido.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por: -Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). -Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. -Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
RECEPTORES Y LIGANDOS En términos muy generales se puede definir un LIGANDO como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
En biología el término RECEPTORES designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
2013-0706 TEMA:RECEPTORES LIGADOS En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc
2013-0706 TEMA: HORMONA ESTEROIDE Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos. Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural. as hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular1 ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos
frecuentemente abreviado como NFB, del inglés Negative Feedback)1 es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la señal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario". En cambio, la realimentación positiva es una realimentación en la cual el sistema responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la señal original en vez de estabilizar la señal. La realimentación positiva y negativa requieren de un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de retroalimentación para el control del sistema. Ejemplos del uso de la realimentación negativa para controlar sistemas son: control de temperatura mediante termostato, lazos de seguimiento de fase, la regulación hormonal o la regulación de temperatura en animales de sangre caliente.
2013-0706 Tema: Mecanismos de acción de las hormonas La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blanco pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores § que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular.
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción §de RNA §; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma § o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
Las hormonas esteroides § son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco.
Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos § modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco. La combinación hormona-receptor puede ser llevada al citoplasma por endocitosis § mediada por receptor, o la combinación puede provocar la liberación de un "segundo mensajero". Éste, a su vez, desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula que es responsable de los resultados finales de la actividad hormonal. El AMP cíclico § ha sido identificado como el segundo mensajero en muchas de estas interacciones La hormona soluble en lípidos atraviesa la membrana celular hacia el citoplasma. En su célula blanco, la hormona encuentra un receptor específico al cual se une. El complejo hormona-receptor pasa luego al núcleo (b), donde se inicia la transcripción de mRNA a partir del DNA. c) Después del procesamiento, el mRNA es traducido a proteína. d) Dependiendo de la hormonas y de la célula blanco en particular, la proteína recién sintetizada puede ser una enzima, otra hormona u otro producto que generan cambios que constituyen la respuesta celular de la hormona.
Nasha Ithier 2013-1355 hormonas: son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
ORMONAS PECTIDICAS : son una clase de péptidos que son secretados en el torrente circulatorio y tienen una función endocrina en el animal vivo. También encontramos "hormonas proteicas", que desempeñan también una función endocrina.
eritropoyesis: es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
SEÑALES QUIMICAS EN LAS MEMBRANAS.
El proceso de transducción de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
Mecanismo de acción de las hormonas"
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula. Las hormonas esteroides son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco. Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
Las hormonas son sustancias secretadas por celulas especializadas, localizadas en glandulas de secrecion interna o glandulas endocrinas (carentes de conductos), o también por celulas epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocoritcoides , mineralocorticoides, androgeno, estrogenos y progestagenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos. Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural. Realimentación Negativa es un tipo de realimentacion en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la senal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios o homoeostasis en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario". En cambio, la realimentacion positiva es una realimentación en la cual el sistema responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la señal original en vez de estabilizar la señal. La realimentación positiva y negativa requieren de un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de retroalimentación para el control del sistema.
Nasha Ithier 2013-1355 La Formación de los glóbulos rojos
La formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos se denomina eritropoyesis. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
RECEPTORES Y LIGANDOS LIGANDOS se puede definir un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
RECEPTORES UN RECEPTOR ES A UNA CÉLULA LO QUE UNA CERRADURA ES A TU CASA Y PARA CADA CERRADURA HAY UNA LLAVE APROPIADA.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre célula
DESPOLARIZACION La despolarización es un proceso químico mediante el cual una célula neuronal cambia su potencial eléctrico. El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en el zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+ (potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas.
tema: Control de eritropoyesis La formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos se denomina eritropoyesis. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica. A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíaco y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
Tres eritrocitos en una microfotografía de microscopía electrónica de barrido (x7000). La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
Estudios realizados por J. Caro y A. Erslev en la Universidad Thomas Jefferson de los Estados Unidos y en nuestro laboratorio de la cátedra de Fisiología de la Facultad de Odontología (UBA) apoyan la hipótesis de que las células de los túbulos proximales del riñón desempeñan alguna función en la síntesis y/o liberación de Epo. También se han descrito sitios extrarrenales que producirían Epo (por ejemplo, el hígado) aunque no parecen importantes en condiciones de salud.
En los últimos años los avances logrados en el estudio de la Epo han sido tales que el uso clínico de la hormona se ha vuelto una realidad, aunque su fisiología no es bien comprendida. En 1977 fue posible obtener, de la orina de pacientes severamente anémicos, Epo con elevado grado de pureza, lo cual posibilitó desarrollar una metodología para detectar los niveles plasmáticos (dosar) la Epo: el radioinmunoensayo. Mediante su aplicación es posible determinar niveles normales y subnormales de la hormona: los ensayos in vivo (bioensayos) son insensibles a estas concentraciones de Epo.
Hormonas. Las hormonas son compuestos químicos orgánicos de dos tipos diferentes: *Hormonas peptídicas, formadas por diferentes cadenas de aminoácidos, por ejemplo, la Insulina o la Tiroxina. *Hormonas lipídicas, todas ellas derivadas del colesterol, por ejemplo, la Progesterona o la Aldosterona. Pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Mecanismo de acción: La estimulación de la glándula endocrina provoca la liberación de la hormona, o primer mensajero, el cual a nivel celular, incluye la actividad de la adenilciclasa ligada a la membrana, lo que da lugar a la conversión de ATP en c-AMP, el segundo mensajero.
Calcemia. Presencia de calcio en la sangre; los valores normales oscilan alrededor de 100 mg por litro de plasma. El calcio se une a los sitios de las proteínas cargados negativamente, por lo tanto es pH dependiente.
Paratohormona. Es una hormona de las paratiroides que regula el metabolismo del calcio y el fósforo. La parathormona (PTH) es regulada por los niveles de calcio iónico. Es estimulada cuando disminuye la concentración de calcio sérico. Mantiene la concentración de calcio extracelular, previniendo la hipocalcemia.La liberación de la hormona paratiroidea es controlada por el nivel de calcio en la sangre. Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta hormona, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación.
Iveliz Ramos 2012-1671 Señales Quimicas y Electricas a traves de la Membrana: Las células nerviosas producen señales eléctricas que transmiten información. Si bien las neuronas no son intrínsecamente buenos conductores de la electricidad, han desarrollado mecanismos elaborados para generar señales eléctricas basadas sobre el flujo de iones a través de sus membranas plasmáticas. Por lo habitual, las neuronas originan un potencial negativo, denominado potencial de membrana de reposo, que puede ser medido con un registro intracelular. El potencial de acción produce una abolición del potencial de reposo negativo y torna al potencial transmembrana transitoriamente positivo. Los potenciales de acción se propagan a lo largo de los axones y constituyen la señal eléctrica fundamental de reposo como del potencial de acción puede ser comprendida en términos de la permeabilidad selectiva de la célula nerviosa a diferentes iones y la distribución normal de estos iones a través de la membrana celular.
Iveliz Ramos 2012-1671 Hormonas y su Mecanismo de Accion: El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón se conocen como Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana.
Las hormonas, de acuerdo con su estructura, presentan distintos mecanismos de acción: mecanismo de acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de hormonas proteicas. Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior. Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.
Iveliz Ramos 2012-1671 Hormonas Esteroideas: Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma. De esta manera llegan al núcleo, donde ejercerán su acción modificando la expresión génica del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que desencadenarán los procesos fisiológicos de los que esa hormona es responsable. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
Iveliz Ramos 2012-1671 Hormonas Proteicas: Las hormonas proteicas, por ser moléculas de gran tamaño, no pueden entrar en el interior de las células blanco y por ello se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que es el que induce los cambios en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado. En este caso, la hormona a través del complejo hormona-receptor activa la serie de reacciones químicas que se traducen en la acción hormonal concreta.
Iveliz Ramos 2012-1671 Retroalimentacion Negativa Paratohormona y Calcemia: La secreción de la hormona se regula a través de un sistema de retroalimentación negativa entre calcemia y paratiroides. La parathormona eleva la calcemia actuando a tres niveles:
1.- El nivel más importante es el hueso, donde estimula la actividad de los osteoclastos con la siguiente reabsorción ósea. A consecuencia de esto el calcio intercambiable pasa del hueso a la sangre y se eleva la calcemia.
2.- En el intestino, aumenta en forma discreta la absorción intestinal de calcio.
3.- En el riñón, estimula la reabsorción de calcio filtrado, hacia el plasma.
La parathormona estimula la excreción renal de fósforo mediante el bloqueo de su reabsorción tubular.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.Mecanismos de acción hormonal:
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares: Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland. Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
HORMONAS PROTEICAS Y DERIVADOS DE AMINOACIDOS I. Cuando la hormona es proteica : Estas hormonas son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana plasmática. Para poder entrar en la célula diana y desencadenar la respuesta, la hormona se une a unos receptores específicos que existen en la membrana plasmática que les facilita la entrada a la célula, por un lado, o esta unión provoca la liberación en el interior celular de lo que se conoce como segundos mensajeros que van a modificar y alterar la función celular desencadenando las respuestas hormonales de esa hormona que está actuando.
MEcanismo de acción hormonal : Se lleva a cabo sobre las células implicadas, una vez secretada a la hormona se vierte a la sangre y a través del sistema circulatorio se desplaza hasta las células sobre las que tiene que actuar que se denominan células diana o células blanco. Dependiendo del tipo de hormona que sea.! Mecanismo de Acción Hormonal
El sistema endocrino representa una forma de información en el organismo. Como en todo sistema de información existe un lenguaje químico que precisa llegar inequívocamente al receptor, el cual decodifica la señal y la transforma en un mensaje.Es así como la información que recibe la célula blanco se traducen en una respuesta biológica. Los receptores desempeñan un papel fundamental en la acción hormonal. Son moléculas proteicas que reconocen a la hormona, se unen a ella y desencadenan una serie de eventos intracelulares conducentes a la acción hormonal.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno. Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
HORMONAS PROTEICAS Y DERIVADOS DE AMINOACIDOS I. Cuando la hormona es proteica : Estas hormonas son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana plasmática. Para poder entrar en la célula diana y desencadenar la respuesta, la hormona se une a unos receptores específicos que existen en la membrana plasmática que les facilita la entrada a la célula, por un lado, o esta unión provoca la liberación en el interior celular de lo que se conoce como segundos mensajeros que van a modificar y alterar la función celular desencadenando las respuestas hormonales de esa hormona que está actuando.
MEcanismo de acción hormonal : Se lleva a cabo sobre las células implicadas, una vez secretada a la hormona se vierte a la sangre y a través del sistema circulatorio se desplaza hasta las células sobre las que tiene que actuar que se denominan células diana o células blanco. Dependiendo del tipo de hormona que sea.! Mecanismo de Acción Hormonal
Las hormonas proteicas no pueden penetrar la membrana celular por lo que sus receptores se encuentran en la membrana plasmática. Al producirse la unión hormona- receptor se produce un cambio intracelular en la concentración de un 2º mensajero, que puede ser: AMPc (Adenosin Mono Fosfato cíclico), Calcio o GMPc (Guanosín Mono Faosfato Cíclico). La unión hormona - receptor provoca la estimulación de una proteína reguladora, llamada
proteína G
la que a su vez activa a una enzima de la membrana que es la
Adenil ciclasa
que toma ATP del medio intracelular para generar AMPc, que es el 2º mensajero, el cual activa:
proteína - kinasas
que promueven la fosforilación de proteínas que determinan la acción hormonal. El efecto hormonal cesa al degradarse el AMPc por fosfodiesterasas. Entre las hormonas proteicas o peptídicas están las hormonas hipotalámicas, lashipofisiarias, la calcitonina parathormona, insulina, glucagón, prostaglandinas, somatotrafina, etc.
Las hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular1 ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos.Los esteroides ejercen una gran variedad de efectos mediados por una genómica lenta, así como por rápidos mecanismos no genómicos. Para las acciones genómicas, ellos se unen al receptor nuclear en el núcleo celular. Para las acciones no genómicas, los receptores de esteroides en la membrana activan cascadas de señales intracelulares. Ya que los esteroides y esteroles son soluble en los lípidos, ellos pueden entrar con bastante libertad desde la sangre a través de la membrana celular al citoplasma de las células objetivo. En el citoplasma, el esteroide podría someterse a una alteración enzimática como una reducción, hidroxilación, o aromatización. En el citoplasma, el esteroide se una a receptores específicos, una gran metaloproteína. A la unión del esteroide, muchos tipos de receptores de esteroides se dimerizan: Dos subunidades receptoras se unen para formar una unidad funcional que se pueda unir al ADN y que pueda entrar al núcleo celular. Una vez en el núcleo, el complejo ligando esteroide-receptor se une a secuencias específicas del ADN e induce la transcripción de sus genes objetivo.
RETROALIMENTACION NEGATIVA- PARATOHORMONA Y CALCEMIA. La regulación de los niveles de calcio en sangre se lleva a cabo por acción de tres hormonas: calcitonina, paratohormona (PTH) y vitamina D. Cuando aumentan los niveles de calcio, actúa la hormona calcitonina, reduciendo la concentración. Cuando descienden los niveles de calcio, actúan la PTH y la vitamina D. Ambas sustancias actúan sinérgicamente, estimulando el incremento de calcio en sangre. La glándula tiroides, localizada sobre la tráquea, produce la hormona calcitonina. La glándula paratiroides, ubicada en la parte posterior de la tiroides, produce la paratohormona. La calcitonina y la paratohormona mantienen la homeostasis del calcio y controlan su depósito y absorción a nivel del hueso, como así también, su excreción a nivel renal y su absorción a través del tracto digestivo. El incremento de los niveles de calcio en sangre, estimula la liberación de calcitonina desde la glándula tiroides hacia la circulación sanguínea. La calcitonina actúan disminuyendo la concentración de calcio en sangre, actuando a nivel óseo. El 99% del calcio corporal, se deposita en los huesos. Dos tipos celulares del hueso regulan la producción y destrucción de hueso: los osteoblastos toman el calcio que circula en sangre y lo deposita en nuevo hueso. Los osteoclastos, degradan hueso liberando calcio a la sangre. La calcitonina inhibe a los osteoclastos, favoreciendo el depósito del calcio circulante en el hueso. La calcitonina es un importante regulador del calcio, sin embargo, su rol no es indispensable en el adulto. Si se extirpa la tiroides, el cuerpo puede seguir regulando los niveles de este mineral. En contraste con la calcitonina, la PTH ejerce una importante influencia en la regulación de los niveles de calcio. La concentración de calcio es captada por receptores ubicados en la membrana plasmática de las células paratiroideas. Cuando se activan los receptores, inhiben la síntesis y liberación de PTH. Cuando descienden los niveles de calcio, se desinhiben los receptores y se estimula la síntesis y liberación de PTH. La PTH actúa por diferentes caminos para incrementar los niveles de calcio. Como la calcitonina, la PTH también actúa sobre el hueso, uniéndose a los osteoblastos. La estimulación de éstas células se traduce en la liberación de citoquinas. Las citoquinas estimulan tanto el incremento de los osteoclastos, como su actividad degradadora. Así, el hueso libera calcio a la sangre. La PTH también actúa reteniendo calcio a nivel renal, estimula la reabsorción de este mineral. Finalmente, un incremento en la secreción de PTH actúa en el tubo digestivo, estimulando la absorción de calcio presente en los alimentos. Este efecto depende indirectamente de la vitamina D. En el riñón, la PTH estimula la conversión de vitamina D en su forma activa, la que a su vez activa la absorción del calcio de la dieta. La vitamina D es liposoluble, ingresa a la célula epitelial intestinal y se une a un receptor citoplasmático. El complejo vitamina-receptor, actúa como factor de transcripción de genes involucrados en la síntesis de bombas de calcio, canales de calcio y proteínas de unión al calcio. Todas estas proteínas favorecen la absorción de este mineral.En el riñón, la vitamina D actúa con la PTH reduciendo los niveles de calcio que se pierden con orina. Favorecen su retención.La acción de la vitamina D en el hueso es más compleja. A corto plazo, la vitamina D promueve la liberación de calcio desde el hueso a la sangre. A largo plazo, sin embargo, elevaciones de los niveles de este mineral promueven su depósito al formarse nuevo hueso. Se remueve así, el calcio de la sangre. La vitamina D inhibe, a nivel de las células de la paratiroides, la transcripción del gen de la PTH. Se establece un mecanismo de retroalimentación negativa.
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc. Un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre células.
El término ligando también se emplea con pequeñas moléculas que se unen a enzimas de forma no covalente regulando su actividad. A diferencia de los sustratos y los cofactores los ligandos no participan en la reacción. Existen casos en que el ligando y el sustrato de una enzima pueden ser la misma molécula. Este es el caso de la enzima fosfofructokinasa (PFK) que usa el ATP como sustrato a bajas concentraciones y, en cambio, a altas concentraciones el ATP actúa como ligando uniéndose a otra región de la enzima provocando la inhibición de su actividad.
POTENCIAL DE REPOSO DESPOLARIZACION, IMPULSO NERVIOSO.
Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo. El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio. En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo. También existe un Período Refractario Efectivo, que sólo se observa en las células musculares cardíacas (esto se debe a que las células se encuentran formando un sincitio celular). En este caso, la célula se despolariza normalmente, pero no puede conducir dicho estímulo a las células vecinas a ella. Este período refractario, es un parámetro muy útil en la evaluación de drogas antiarrítmicas. El Periodo Refractario varía de célula a célula, y es una de las características que permiten decir si una célula es más o menos excitable que otra. En otros casos como el músculo cardiaco, su amplio Periodo Refractario le permite la increíble capacidad de no tetanizarse.
La neurona está formada por el cuerpo de la célula o soma, en donde se aloja el núcleo de la célula. Del cuerpo de la célula salen ramificaciones de diversas fibras conocidas como dendritas y sale también una fibra más larga denominada axón. Las dendritas se ramifican tejiendo una tupida red alrededor de la célula, mientras el axón se extiende generalmene un centímetro y en algunos casos hasta un metro. Este también se ramifica en filamentos y subfilamentos mediante los que establece conexión con las dendritas y los cuerpos de las células de otras neuronas. A esta conexión se la conoce con el nombre de sinapsis. Cada neurona puede establecer conexión desde con una docena de neuronas hasta con cientos de miles.
Las señales se propagan de una neurona a otra mediante una complicada reacción electroquímica. Las sinapsis liberan sustancias químicas transmisoras y entran a la dendrita, con lo cual se eleva el potencial eléctrico del cuerpo de la célula. Una vez que se rebasa un cierto límite, se envía al axón un impulso eléctrico o potencial de acción. El impulso se difunde a través de las ramas del axón llegando finalmente a las sinapsis y liberando transmisores en los cuerpos de otras neuronas. Las sinapsis que aumentan el potencial se conocen como excitadoras y las que lo disminuyen como inhibidoras. Una de las características más importantes de las conexiones sinápticas es la plasticidad: capacidad para alterar a largo plazo la intensidad de las conexiones como respuesta a un patrón de simulación. Las neuronas establecen también conexiones con otras neuronas y a veces con grupos de ellas capaces de migrar de un sitio a otro. Los mecanismos anteriores constituyen el fundamento del aprendizaje en el cerebro.El impulso nervioso se transmite a través de las dendritas y el axón. La velocidad de transmisión del impulso nervioso, depende fundamentalmente de la velocidad de conducción del axón, la cual depende a su vez del diámetro del axón y de la mielinización de éste. El axón lleva el impulso a una sola dirección y el impulso es transmitido de un espacio a otro. Las dendritas son las fibras nerviosas de una neurona, que reciben los impulsos provenientes desde otras neuronas. Los espacios entre un axón y una dendrita se denominan «espacio sináptico» o hendidura sináptica. En las grandes neuronas alfa de las astas anteriores de la médula espinal, las velocidades de conducción axonal pueden alcanzar hasta 120 m/s. Si consideramos que una persona normal puede llegar a medir hasta 2.25 metros de altura, al impulso eléctrico le tomaría únicamente 18.75 milisegundos en recorrer desde la punta del pie hasta el cerebro.
Las hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular1 ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos.Los esteroides ejercen una gran variedad de efectos mediados por una genómica lenta, así como por rápidos mecanismos no genómicos. Para las acciones genómicas, ellos se unen al receptor nuclear en el núcleo celular. Para las acciones no genómicas, los receptores de esteroides en la membrana activan cascadas de señales intracelulares.
RETROALIMENTACION NEGATIVA- PARATOHORMONA Y CALCEMIA. La regulación de los niveles de calcio en sangre se lleva a cabo por acción de tres hormonas: calcitonina, paratohormona (PTH) y vitamina D. Cuando aumentan los niveles de calcio, actúa la hormona calcitonina, reduciendo la concentración. Cuando descienden los niveles de calcio, actúan la PTH y la vitamina D. Ambas sustancias actúan sinérgicamente, estimulando el incremento de calcio en sangre. La glándula tiroides, localizada sobre la tráquea, produce la hormona calcitonina. La glándula paratiroides, ubicada en la parte posterior de la tiroides, produce la paratohormona. La calcitonina y la paratohormona mantienen la homeostasis del calcio y controlan su depósito y absorción a nivel del hueso, como así también, su excreción a nivel renal y su absorción a través del tracto digestivo. El incremento de los niveles de calcio en sangre, estimula la liberación de calcitonina desde la glándula tiroides hacia la circulación sanguínea. La calcitonina actúan disminuyendo la concentración de calcio en sangre, actuando a nivel óseo. El 99% del calcio corporal, se deposita en los huesos. Dos tipos celulares del hueso regulan la producción y destrucción de hueso: los osteoblastos toman el calcio que circula en sangre y lo deposita en nuevo hueso. Los osteoclastos, degradan hueso liberando calcio a la sangre. La calcitonina inhibe a los osteoclastos, favoreciendo el depósito del calcio circulante en el hueso.
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc. Un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
POTENCIAL DE REPOSO DESPOLARIZACION, IMPULSO NERVIOSO.
Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo. El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio. En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
La neurona está formada por el cuerpo de la célula o soma, en donde se aloja el núcleo de la célula. Del cuerpo de la célula salen ramificaciones de diversas fibras conocidas como dendritas y sale también una fibra más larga denominada axón. Las dendritas se ramifican tejiendo una tupida red alrededor de la célula, mientras el axón se extiende generalmene un centímetro y en algunos casos hasta un metro. Este también se ramifica en filamentos y subfilamentos mediante los que establece conexión con las dendritas y los cuerpos de las células de otras neuronas. A esta conexión se la conoce con el nombre de sinapsis. Cada neurona puede establecer conexión desde con una docena de neuronas hasta con cientos de miles.
Las señales se propagan de una neurona a otra mediante una complicada reacción electroquímica. Las sinapsis liberan sustancias químicas transmisoras y entran a la dendrita, con lo cual se eleva el potencial eléctrico del cuerpo de la célula. Una vez que se rebasa un cierto límite, se envía al axón un impulso eléctrico o potencial de acción. El impulso se difunde a través de las ramas del axón llegando finalmente a las sinapsis y liberando transmisores en los cuerpos de otras neuronas. Las sinapsis que aumentan el potencial se conocen como excitadoras y las que lo disminuyen como inhibidoras. Una de las características más importantes de las conexiones sinápticas es la plasticidad: capacidad para alterar a largo plazo la intensidad de las conexiones como respuesta a un patrón de simulación. Las neuronas establecen también conexiones con otras neuronas y a veces con grupos de ellas capaces de migrar de un sitio a otro. Los mecanismos anteriores constituyen el fundamento del aprendizaje en el cerebro.El impulso nervioso se transmite a través de las dendritas y el axón. La velocidad de transmisión del impulso nervioso, depende fundamentalmente de la velocidad de conducción del axón, la cual depende a su vez del diámetro del axón y de la mielinización de éste.
SEÑALES QUÍMICAS Y ELÉCTRICAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
- Las Hormonas: Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos.
- Mecanismos de acción de las hormonas: La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blancos pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular.
-Hormonas Proteicas: Las hormonas proteicas son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
-Hormona Esteroide: Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineral corticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
-La paratohormona y calcemia: Regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentación cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este. Calcemia: El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
-Retroalimentación negativa, control de la eritropoyesis: El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura la producción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea y la inmunidad.
Iveliz Ramos 2012-1671 SeÑales Quimica en la Membrana
-Hormonas y su Mecanismo de accion
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo, Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume, Función sexual, Reproducción y Estado de ánimo,
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios. Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
- Hormonas Proteica y sus derivados
Las Hormonas proteicas son producidas en: Adenohipófisis , ACTH, STH, GH, FSH, LH prolactina, Islotes de Langerhans del pancreas, insulina, glucagon, paratiroides, hormona paratiroidea, riñon,eritropoyetina
Hormonas proteicas:
Hormona del crecimiento o somatotropina o GH Prolactina o PRL Hormona paratiroidea o parathormona o PTH Hormona adrenocrticotropa o corticotropina o ACTH Hormona liberadora de GH o GHRH Insulina Glucagón
- Retroalimentacion Negativa
* La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1.
* El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen a hipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
* Control de la Eritroproyesion
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF). Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares. sensibles a ERP y estimulan su secreción renal. Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
Iveliz Ramos 2012-1671 Potencial de Reposo Despolarizacion, Impulso Nervioso
Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo. El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio. En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc. Un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre células.
El término ligando también se emplea con pequeñas moléculas que se unen a enzimas de forma no covalente regulando su actividad. A diferencia de los sustratos y los cofactores los ligandos no participan en la reacción. Existen casos en que el ligando y el sustrato de una enzima pueden ser la misma molécula. Este es el caso de la enzima fosfofructokinasa (PFK) que usa el ATP como sustrato a bajas concentraciones y, en cambio, a altas concentraciones el ATP actúa como ligando uniéndose a otra región de la enzima provocando la inhibición de su actividad.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarhormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
ResponderEliminarORMONAS PECTIDICAS : son una clase de péptidos que son secretados en el torrente circulatorio y tienen una función endocrina en el animal vivo. También encontramos "hormonas proteicas", que desempeñan también una función endocrina.
eritropoyesis: es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
CYNTHIA 2012-0873.
ResponderEliminarSEÑALES QUIMICAS EN LAS MEMBRANAS.
El proceso de transducción de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
En bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea. Las células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos químicos. Unos, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento, son producidos por las propias células del organismo y alcanzan a las células diana a través del medio interno. Otros, aunque también alcanzan a las células a través del medio interno proceden del exterior como el oxígeno, un gran número de nutrientes, estímulos olfatorios y gustatorios que generan respuestas específicas en ciertos grupos celulares.
La gran variedad de señales fisicoquímicas a las que las células pueden responder, haría pensar en una amplia diversidad de mecanismos de transducción de señal. Sin embargo, la evolución ha seleccionado y perfeccionado sólo una serie limitada de cadenas de eventos que son capaces de generar la respuesta apropiada a cada estímulo en diferentes tipos celulares. Esta convergencia en unas pocas cadenas de transducción comunes a plantas y animales ocurre en primer lugar en los receptores celulares.
Los receptores celulares presentan en su estructura dos regiones o dominios funcionales bien diferenciados. Uno de reconocimiento o detección de los estímulos, que presenta una diversidad paralela a la de los estímulos, y otro dominio efector que pertenece a unos pocos tipos fundamentales, por lo que la secuencia de eventos que son capaces de iniciar son limitados.
lilian mariel maartinez carucia.
ResponderEliminartema; senales quimicas a traves de las membranas.
Las señales químicas de la membrana plasmática
varía entre células dependiendo de la función o del tejido. Las células eléctricamente excitables ejercen sus funciones generando señales eléctricas en términos de cambios del potencial de membrana. Estas señales eléctricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud cuya función es transmitir la información rápidamente.
lilian mariel martinez carbuccia 2012-0618
ResponderEliminartema: mecanismo de accion de las hormonas.
"Mecanismo de acción de las hormonas"
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula. Las hormonas esteroides son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco. Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
lilian mariel martinez carbuccia 2012-0618
ResponderEliminartema: hormona proteica.
Hormonas Proteicas.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
lilian mariel martinez carbucccia 2012-0618
ResponderEliminartema: hormonas esteroides.
HORMONAS ESTEROIDE
Todas las hormonas esteroides son derivadas del colesterol. Además, todas las hormonas, con la excepción de la vitamina D, contienen el mismo anillo de ciclopentanofenantreno y utilizan la misma numeración atómica que el colesterol. La conversión del colesterol C27 a las hormonas esteroides de 18-, 19- y 21- carbones (designadas por la nomenclatura con la letra C y un subíndice indicando el número de carbonos, p. ej. C19 para los androstanos) consiste en la degradación irreversible del residuo del carbón-6 del colesterol el cual también establece la velocidad de reacción, para producir pregnenolona (C21) más isocaproaldehido. Los nombres comunes de las hormonas esteroides son reconocidas comúnmente sin embargo la nomenclatura sistemática está ganando aceptación pero las dos nomenclaturas mantienen su importancia. Los esteroides con 21 átomos de carbones se conocen sistemáticamente como pregnanos, mientras que los que contienen 19 y 18 átomos de carbones se conocen como androstanos y estranos, respectivamente. Las hormonas esteroides importantes en los mamíferos se muestran a continuación junto con la estructura del precursor, pregnenolona. El ácido retinóico y la vitamina D no son derivados de la pregnenolona, sino de la vitamina A y el colesterol, respectivamente.
lilian mariel martinez carbuccia 2012-0618
ResponderEliminartema: la paratohormona y calcemia.
La paratohormona y calcemia.
regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentacion cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este.
Calcemia.
El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
lilian mariel martinez carbuccia 2012-0618
ResponderEliminartema: retroalimentacion negativa, control de la eritropoyesis.
RETROALIMENTACION NEGATIVA -CONTROL DE LA ERITROPOYESIS-
El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura laproducción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea yla inmunidad. Se organiza como una jerarquía en la que las relaciones entre los diferentes tiposcelulares se basan en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismosintracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las célulashematopoyéticas.
En el sistema hematopoyético se reconocen diversos tipos celulares, que podemosagrupar en: células madre, célulasprogenitoras y células maduras El inicio del proceso de diferenciaciónhematopoyética se encuentra en el compartimento de células madre o célulastroncales hematopoyéticas (stemcells). Este grupo de células es el responsablede la generación continua y depor vida de todas las demás células hemáticas.
lilian mariel martinez carbuccia.
ResponderEliminartema: receptores y ligandos.
.LOS RECEPTORES
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadores, como las hormonas y los neurotransmisores.
Los ligandos
son iones o moléculas que rodean a un metal, formando un compuesto de coordinación. Un ligando enlazado a un ion central se dice que está coordinado al ion. Los ligandos simples, como el agua o el anión cloruro, sólo forman un enlace con el átomo central y por ello se llaman monodentados. Algunos ligandos son capaces de formar múltiples enlaces de coordinación, y se describen como bidentados, tridentados, etc. El EDTA es hexadentado, lo cual le da una gran estabilidad a sus complejos. El proceso de enlace al ion metálico por más de una posición de coordinación por ligando se llama quelación. Los compuestos que forman complejos de esta forma se llaman agentes quelantes o quelatos, y, generalmente, tienen mucha mayor tendencia a formar complejos que sus homólogos monocoordinantes.
lilian mariel martinez carbuccia 2012-0618
ResponderEliminartema: potencial de reposo
Potencial de reposo
El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo, es la Bomba Na+/K+ (Bomba Sodio/Potasio), dado que si salen 3 Na+ (Sodio) a la parte extracelular, entran 2 K+ (Potasio)a la parte intracelular. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda llevar a cabo. En las células eléctricamente excitables, el potencial de reposo es aquel que se registra por la distribución asimétrica de los iones (principalmente sodio y potasio) cuando la célula está en reposo fisiológico, es decir, no está excitada. Este potencial es generalmente negativo, y puede calcularse conociendo la concentración de los distintos iones dentro y fuera de la célula. La distribución asimétrica de los iones se debe a los gradientes de los potenciales electroquímicos de los mismos. El potencial electroquímico está compuesto por el potencial químico, directamente relacionado con la concentración de las especies, y con la carga de los distintos iones
lilian mariel martinez carbuccia. 2012-0618
ResponderEliminartema: impulso nervioso.
Un impulso nervioso
es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo y el potencial de reposo es una neurona que no está transmitiendo un impulso, la superficie interna de la membrana citoplasmica se encuentra cargada negativamente en comparación con el liquido intersticial que la rodea, es decir, hay cargas de signos opuestos a ambos lados de la membrana. la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula.
lilian mariel martinez carbuccia 2012-0618
ResponderEliminartema: senales quimicas en las neuronas.
Señales químicas en las neuronas.
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Hay neuronas sensitivas las cuales conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro, neuronas motoras las cuales llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores y las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
Alexis Joan Polanco McCabe 2012-1397
ResponderEliminar*Señales Químicas y Eléctricas a través de la Membrana*
Las Hormonas: Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
Crecimiento y desarrollo
Metabolismo
Función sexual
Reproducción
Estado de ánimo
Mecanismos de acción de las hormonas: La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blancos pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular.
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
Hormonas Proteicas: Las hormonas proteicas son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
Hormona Esteroide: Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineral corticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones…
La paratohormona y calcemia: Regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentación cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este.
Calcemia: El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
Retroalimentación negativa, control de la eritropoyesis: El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura laproducción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea yla inmunidad. Se organiza como una jerarquía en la que las relaciones entre los diferentes tiposcelulares se basan en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismosintracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las célulashematopoyéticas.
2012-1397 Alexis Joan Polanco McCabe 2012-1397
luz malcer arredondo 2012-1172
ResponderEliminarLas hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
Sharel Mazara 2012-1449
ResponderEliminar-Señales químicas y eléctricas a través de las membranas:
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
-Crecimiento y desarrollo
-Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume
-Función sexual
-Reproducción
-Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
-Hormonas esteroides: Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.
-Retroalimentación negativa: Realimentación Negativa es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la señal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario.
2012-1169 'Hormonas y su mecanismo de accion'
ResponderEliminarHORMONAS: sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
MECANISMO DE ACCION: Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
2012-1169 'Retroalimentacion Negativa: Paratohormona y Calcemia'
ResponderEliminarPARATOHORMONA: es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1 .2
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).
CALCEMIA: El calcio es necesario para la contracción muscular, la transmisión del impulso nervioso, la secrección hormonal, coagulación, división y motilidad celular, etc.
La concentración sérica de calcio incluye la fracción de calcio unido a proteínas (fundamentalmente la albúmina) y el calcio iónico, que representa aproximadamente el 50% del calcio total y que es el fsiológicamente activo. Son sus ascensos o descensos los que originan las manifestaciones clínicas.
Como para la determinación del calcio iónico se requiere una gasometría, en la práctica clínica, si no se sospecha alteración de pH, se suele realizar la determinación del calcio total corrigiéndose la calcemia en función de la concentración de albúmina o de las proteínas totales.
En general, para cada aumento o descenso de 1 mg/dl de la albúmina sérica sobre el valor normal, el calcio sérico aumenta o disminuye 0,8 mg/dl.
Una formula útil para el cálculo del calcio total corregido en función de las proteínas totales es:
calcio total corregido = calcio total observado - [0,5 (proteínas totales - 7,5)]
Sus valores normales son entre 8.5 y 10.5 mg/dl.
El control de la calcemia está a cargo de la glándula paratiroides, a través de la paratohormona (PTH). Si es que hay aumento de ésta hormona, o de algún péptido similar a éste, como en los casos de neoplasias, habrá hipercalcemia.
En la hipercalcemia, la calcemia es mayor de 10.5 mg/dl. Se observa básicamente en pacientes con hiperparatiroidismo primario y neoplasias, donde lo más frecuente es que no dé origen a muchos signos y síntomas, a menos que sea mayor a 12 mg/dl, donde se manifestará por nicturia, polidipsia, poliuria, fatigabilidad, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia y pérdida de peso.
El cuadro antagónico, hipocalcemia (calcemia menor a 8.5 mg/dl), se observa principalmente en cuadros de hipoalbuminemia (Sd. nefrótico, I. hepática), aunque también se ve en I. renal, hipoparatiroidismo, hiper o hipomagnesemia. Éste se presenta generalmente cuando la calcemia disminuye de 7.5 mg/dl. Los síntomas son contracturas musculares cefalea, irritabilidad y diarrea principalmente. Los signos son hiperreflexia, tatania, Signo de Trusseau (flexión espástica de los dedos de la mano) y de Chvostek (contractura de los músculos faciales al percutir el nacimiento del N. facial). 2008
2012-1169 'Retroalimentacion Negativa: Control de la eritropoyesis'
ResponderEliminarLa eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
2012-1169 'Receptores y Ligandos'
ResponderEliminarRECEPTORES: designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
LIGANDOS: es un ión o molécula que se une a un átomo de metal central para formar un complejo de coordinación. El enlace entre el metal y el ligando generalmente involucra la donación de uno o más pares de electrones del ligando. La naturaleza del enlace metal-ligando oscila entre el enlace covalente y el enlace iónico. Los ligandos en un complejo dictan la reactividad del átomo central, incluyendo las tasas de sustitución del ligando, la reactividad de los ligandos a sí mismos, y redox. Los ligandos se clasifican de muchas maneras: su carga, su tamaño, la identidad del átomo de coordinación, y el número de electrones donados al metal.
Los ligandos simples, como el agua o el anión cloruro, sólo forman un enlace con el átomo central y por ello se llaman monodentados. Algunos ligandos son capaces de formar múltiples enlaces de coordinación, y se describen como bidentados, tridentados, etc. El EDTA es hexadentado, lo cual le da una gran estabilidad a sus complejos.
luz malcer arredondo 2012-1172
ResponderEliminarEn bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea. Las células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos químicos. Unos, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento, son producidos por las propias células del organismo y alcanzan a las células diana a través del medio interno
luz malcer arredondo 2012-1172
ResponderEliminarLos receptores son en mecanismo a través de la cual se producen sus efectos la mayoría de los fármacos. Un receptor es una molécula proteica específica que suele estar localizada en la membrana celular, aunque también existen receptores intracelulares e intranucleares.
En muchos casos existen más de un receptor para cada mensajero, de tal modo que el mensajero tiene a menudo distinta especificidad.
Los cuatro tipos de receptores para mensajero químico y factores de crecimiento son los siguientes:
Asociados directamente a canales ionicos multimericos (ionotropicos).
Asociados a través de proteína G a enzimas de membrana y procesos intracelulares (metabotropicos).
Asociados directamente a tirosina-cinasa.
Asociados a interacciones con el ADN (receptores de esteroides).
Los ligandos que se unen y activan receptores nucleares incluyen sustancias lipofílicas tales como hormonas endógenas, vitamina A, vitamina D y perturbadores endocrinos xenobióticos. Debido a que los receptores nucleares regulan la expresión de un gran número de genes, los ligandos que activan estos receptores pueden tener efectos drásticos en el organismo. Muchos de estos genes regulados están asociados con diversas enfermedades, lo que explica por qué las dianas moleculares de aproximadamente el 13% de los fármacos aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) son receptores nucleares.
Cierto número de receptores nucleares se denominan «receptores huérfanos»,11 ya que no se conocen ligandos endógenos que se les unan. Algunos de estos receptores, como FXR, LXR y PPAR, se unen a determinados intermediarios metabólicos tales como ácidos grasos, ácidos biliares y/o esteroles, con muy baja afinidad. Se piensa que estos receptores podrían ejercer su función como sensores metabólicos. Otros receptores nucleares, tales como CAR y PXR parecen funcionar como sensores de xenobióticos que activan la expresión de las enzimas del citocromo P450 implicadas en el metabolismo de dichos xenobióticos.
luz malcer arredondo 2012-1172
ResponderEliminarLas neuronas son las células más especializada y el tipo de tejido más sensibles de todos los sistemas biológico. Procesan la información y las pasan a otras neuronas, y así inician acciones específicas en otra parte del cerebro y del cuerpo. Lo más importante es que las neuronas son las unicas células del cuerpo que se comunican directamente entre si envían mensaje de un lado a otro por señales o impulsos electroquímicos.
Las neuronas a pesar de que son las más importantes de las células son el componente fundamental de nuestro sistema nervioso.
El método general de comunicar entre las neuronas es igual en todos los seres humanos. Sin embargo en todas las células nerviosas están organizadas en redes o patrones que delinean la conducta individual. Esas redes neuronas nos dan esa diferencias exclusiva que todos poseemos.
Maykel kelder 2013-0025
ResponderEliminarTema: Senales quimicas en las membranas
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.
-Retroalimentación negativa: Realimentación Negativa es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la señal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario.
El método general de comunicar entre las neuronas es igual en todos los seres humanos. Sin embargo en todas las células nerviosas están organizadas en redes o patrones que delinean la conducta individual. Esas redes neuronas nos dan esa diferencias exclusiva que todos poseemos
En la hipercalcemia, la calcemia es mayor de 10.5 mg/dl. Se observa básicamente en pacientes con hiperparatiroidismo primario y neoplasias, donde lo más frecuente es que no dé origen a muchos signos y síntomas, a menos que sea mayor a 12 mg/dl, donde se manifestará por nicturia, polidipsia, poliuria, fatigabilidad, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia y pérdida de peso.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
clara ranyely aquino 2012-1576
ResponderEliminartemas: señales quimicas en las membranas
El proceso de transducción de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
En bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea. Las células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos químicos. Unos, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento, son producidos por las propias células del organismo y alcanzan a las células diana a través del medio interno. Otros, aunque también alcanzan a las células a través del medio interno proceden del exterior como el oxígeno, un gran número de nutrientes, estímulos olfatorios y gustatorios que generan respuestas específicas en ciertos grupos celulares.
La gran variedad de señales fisicoquímicas a las que las células pueden responder, haría pensar en una amplia diversidad de mecanismos de transducción de señal. Sin embargo, la evolución ha seleccionado y perfeccionado sólo una serie limitada de cadenas de eventos que son capaces de generar la respuesta apropiada a cada estímulo en diferentes tipos celulares. Esta convergencia en unas pocas cadenas de transducción comunes a plantas y animales ocurre en primer lugar en los receptores celulares.
Los receptores celulares presentan en su estructura dos regiones o dominios funcionales bien diferenciados. Uno de reconocimiento o detección de los estímulos, que presenta una diversidad paralela a la de los estímulos, y otro dominio efector que pertenece a unos pocos tipos fundamentales, por lo que la secuencia de evento
clara ranyely aquino 2012-1576
ResponderEliminartema : hormanas y sus mecanismo de accion HORMONAS: sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
MECANISMO DE ACCION: Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
clara ranyely aquino 2012-1576 tema:hormanas proteicas y derivados de aminoaciodos Como verdaderos mensajeros químicos, las hormonas que genera el sistema endocrino van llevando información especializada a los diferentes órganos. Se dice que, junto con el sistema nervioso, son los principales protagonistas en el control del cuerpo humano
ResponderEliminarLas hormonas son sustancias que luego de ser secretadas en pequeñas concentraciones, llegan a las células diana o efectoras (porque estas responden a una hormona, ya que poseen receptores adecuados para ella) para ejercer su acción.
Después de ser sintetizadas, las hormonas están por un tiempo determinado en estado activo y después son destruidas por el cuerpo.
Su degradación es necesaria para garantizar que la acción hormonal sea temporal.
La naturaleza de la hormona (estructura química) y el tipo de su receptor específico van a determinar su mecanismo de acción.
Existen las siguientes variedades de hormonas:
- Proteicas o derivadas de una proteína
Estas hormonas no actúan inmediatamente, aunque estén circulando por la sangre. Se almacenan y se guardan hasta que son requeridas. Mientras no se utilicen, estas sustancias se unen a los receptores de la membrana exterior de una proteína. Cuando se necesitan, se rompe con facilidad la unión y las hormonas se liberan para poder ser usadas. Este grupo de hormonas son segregadas por la hipófisis, las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea), la placenta y el páncreas endocrino.
- Esteroides: estas hormonas se fabrican según sean necesarias
Cuando el cuerpo las pide, se activa una enzima de la célula y se inicia la fabricación de esta. Una vez sintetizadas, las moléculas de esteroides pasan con facilidad a través de la membrana celular y se unen con su receptor, para luego irse por la sangre. Este tipo de hormona es secretada por la corteza suprarrenal (glucocorticoides) y las gónadas (andrógenos y estrógenos).
- Hormonas derivadas de aminoácidos o amínicas
También se adhieren a los receptores de la membrana exterior.
Existen dos grupos, las sintetizadas en la glándula tiroides (T3 y T4) y las sintetizadas en la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
- Hormonas derivadas de ácidos grasos
Corresponden a la prostaglandinas, la prostaciclinas y el leucotrieno, que son sintetizadas en células de múltiples órganos y ejercen sus efectos en las mismas células que las producen.
Estas se unen a los receptores de la membrana exterior.
clara ranyely aquino 2012-1576
ResponderEliminartema:hormonas esteroides os esteroides son un tipo de compuestos orgánicos derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano que se compone de carbono e hidrógeno formando cuatro anillos fusionados, tres con seis átomos y uno con cinco; posee en total 17 átomos de carbono. En los esteroides esta estructura básica se modifica por adición de diversos grupos funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas).El núcleo de esteroide es bastante rígido con una estructura prácticamente plana. Las sustancias derivadas de este núcleo poseen grupos metilo (-CH3) en las posiciones 10 y 13 que representan los carbonos 18 y 19, así como un carbonilo o un hidroxilo en el carbono 3; generalmente existe también una cadena hidrocarbonada lateral en el carbono 17; la longitud de dicha cadena y la presencia de metilos, hidroxilos o carbonilos determina las diferentes estructuras de estas sustancias.
clara ranyely aquino 2012-1576 tema:receptores y ligandosEn biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
ResponderEliminarLa unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc.Los GPCR incluyen receptores de mediadores de señales sensoriales (por ejemplo, moléculas estimuladoras de luz y olfativas); adenosina, bombesina, bradicinina, endotelina, ácido γ-aminobutírico (GABA), factor de crecimiento de hepatocitos (HGF), melanocortinas, neuropéptido Y, péptidos opioides, opsinas, somatostatina, GH, taquicininas, miembros de la familia péptido vasoactivo intestinal, y vasopresina; aminas biogénicas (por ejemplo, dopamina, epinefrina, norepinefrina, histamina, glutamato (efecto metabotrópico), glucagón, acetilcolina (efecto muscarínico), y serotonina); quimiocinas; mediadores lipídicos de inflamación (por ejemplo, prostaglandinas, prostanoides, factor activador de plaquetas, y leucotrienos); y hormonas peptídicas (por ejemplo, calcitonina, C5a anafilatoxina, hormona foliculoestimulante (FSH), hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), neuroquinina, hormona liberadora de tirotropina (TRH), cannabinoides, y oxitocina). Los GPCRs que actúan como receptores para estímulos que aun no han sido identificados se conocen como receptores huérfano.
Considerando que, en otros tipos de receptores que han sido estudiados, en donde los ligandos se unen externamente a la membrana, los ligandos de los GPCRs típicamente se unen dentro del dominio transmembranal. Sin embargo, los receptores activados por proteasa son activados por escisión de una parte de sus dominios extracelulares.
clara ranyely aquino 2012-1576 tema:señales eletroquimicas en las neuronas Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nervio1 ) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.2 Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.3
ResponderEliminarLa neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema[cita requerida], una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.
en la cual explicaré algunos de los procesos biológicos donde la electroquímica cumple un papel muy importante. La complejidad de las funciones vitales es enorme, pero todas ellas tienen una base similar que es la transformación de sustancias químicas. Muchos de estos procesos se producen gracias a reacciones o cambios electroquímicos, y por tanto, la electroquímica también es vital para los seres vivos.
Dentro del grupo de los sistemas fundamentales del cuerpo humano se encuentra el sistema nervioso. Es gracias a este sistema que los humanos tenemos la percepción del mundo real, lo captamos mediante los sentidos y el sistema nervioso se ocupa de transmitir esa información a diferentes partes del organismo. Básicamente, nos permite entender nuestro entorno y realiza las acciones adecuadas para la correcta y coordinada interacción con éste.
Las neuronas son las células funcionales del tejido nervioso, y por las cuales se transmite la información que llega al sistema nervioso. Las neuronas están conectadas unas con otras y se van intercambiando señales que el organismo puede entender. Gracias a ellas podemos pensar, movernos o sentir.
Esteffany Galvez 2012-1158. HORMONAS Y SU MECANISMO DE ACCION: Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
ResponderEliminarSon transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Esteffany Galvez 2012-1158. HORMONAS PROTEICAS Y DERIVADOS DE AMINOACIDOS:Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.
ResponderEliminarHormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.
Esteffany Galvez 2012-1158. hormona esteroide:Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.
ResponderEliminarEsteffany Galvez 2012-1158. RETROALIMENTACION NEGATIVA, PARATOHORMONA Y CALCEMIA: Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.
ResponderEliminarEj: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1 .2
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).Calcemia: El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen a hipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
Esteffany Galvez 2012-1158. SEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS: Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según describe el potencial de Nernst10 ) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos.Un sistema nervioso procesa la información siguiendo un circuito más o menos estándar. La señal se inicia cuando una neurona sensorial recoge información. Su axón se denomina fibra aferente. Esta neurona sensorial transmite la información a otra aledaña, de modo que acceda un centro de integración del sistema nervioso del animal. Las interneuronas, situadas en dicho sistema, transportan la información a través de sinapsis. Finalmente, si debe existir respuesta, se excitan neuronas eferentes que controlan músculos, glándulas u otras estructuras anatómicas. Las neuronas aferentes y eferentes, junto con las interneuronas, constituyen el circuito neuronal.
ResponderEliminarEdward A. De Leon Mejia 2012-0922
ResponderEliminarTema Principal: SeÑales Quimica en la Membrana
-Hormonas y su Mecanismo de accion
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo, Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume, Función sexual, Reproducción y Estado de ánimo,
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios. Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
- Hormonas Proteica y sus derivados
Las Hormonas proteicas son producidas en:
Adenohipófisis , ACTH, STH, GH, FSH, LH prolactina, Islotes de Langerhans del pancreas, insulina, glucagon, paratiroides, hormona paratiroidea, riñon,eritropoyetina
Hormonas proteicas:
Hormona del crecimiento o somatotropina o GH
Prolactina o PRL
Hormona paratiroidea o parathormona o PTH
Hormona adrenocrticotropa o corticotropina o ACTH
Hormona liberadora de GH o GHRH
Insulina
Glucagón
- Retroalimentacion Negativa
* La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1.
* El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen a hipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
* Control de la Eritroproyesion
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares.
sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
Madeline Jimènez
ResponderEliminar2012-1109
Hormonas.
Las hormonas son compuestos químicos orgánicos de dos tipos diferentes:
*Hormonas peptídicas, formadas por diferentes cadenas de aminoácidos, por ejemplo, la Insulina o la Tiroxina.
*Hormonas lipídicas, todas ellas derivadas del colesterol, por ejemplo, la Progesterona o la Aldosterona.
Pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Mecanismo de acción: La estimulación de la glándula endocrina provoca la liberación de la hormona, o primer mensajero, el cual a nivel celular, incluye la actividad de la adenilciclasa ligada a la membrana, lo que da lugar a la conversión de ATP en c-AMP, el segundo mensajero.
Calcemia.
Presencia de calcio en la sangre; los valores normales oscilan alrededor de 100 mg por litro de plasma. El calcio se une a los sitios de las proteínas cargados negativamente, por lo tanto es pH dependiente.
Paratohormona.
Es una hormona de las paratiroides que regula el metabolismo del calcio y el fósforo. La parathormona (PTH) es regulada por los niveles de calcio iónico. Es estimulada cuando disminuye la concentración de calcio sérico. Mantiene la concentración de calcio extracelular, previniendo la hipocalcemia.La liberación de la hormona paratiroidea es controlada por el nivel de calcio en la sangre.
Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta hormona, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación.
KIMBERLY DIAZ PAYANO 2012-1385
ResponderEliminarSEÑALES QUIMICAS Y ELECTRICAS A TRAVES DE LA MEMBRANA
Las señales químicas de la membrana plasmática dependiendo de el tejido o funcion varia entre celulas.
. Las células eléctricamente excitables ejercen sus funciones generando señales eléctricas en términos de cambios del potencial de membrana. Estas señales eléctricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud cuya función es transmitir la información rápidamente.
Kimberly Diaz Payano 2012-1385
ResponderEliminarLas hormonas y sus mecanismos
Es un mecanismo común al de cualquier otra transmisión.
La hormona interacciona con el receptor específico de naturaleza glicoproteica, unión similar a la unión enzima sustrato: alta especificidad y saturación. Tras la interacción se desencadenan una serie de procesos, transducción de la señal o transmisión de la información que implica un aumento transitorio de uno o varios mensajeros intracelulares: 2º mensajero. Al aumentar la complejidad de la escla evolutiva se ve que existe un mayor número de primeros mensajeros, el número de mensajeros secundarios está más limitado: AMPc, GMPc, Ca++, DAG, Inositol trifosfato. Las acciones de estos segundos mensajeros están muy relacionados. Una vez que se modifican transitoriamente las concentraciones de los segundos mensajeros y son detectados por la célula se produce la reacción bioquímica, fisiológica,...
a) Asociados al sistema adenilato ciclasa: glucagón, vasopresina, beta adrenérgicos, alfa 2 adrenérgicos. La adenilato ciclasa aumenta la formación de AMPc (2ºmensajero), la señal es detectada por una PKA que produce sus efectos por fosforilación de proteínas que conllevan cambios de las actividades bioquímicas y fisiológicas.
b) Asociados a mastocitos, la interacción con estos receptores activa una enzima de membrana, la metil transferasa, esta favorece el paso de fosfatidiletanolamina a fosfatidilcolina que aumenta la fluidez. Este aumento de fluidez favorece la apertura de canales de Ca++, facilitando el acoplamiento de del sistema adenilato ciclasa.
La PKA por fosforilación de determinados componentes del canal pueden favorecer la apertura de los canales del Ca++, estos canales también ven favorecida su apertura por un potencial de acción (canales dependientes de voltaje).
La interacción de determinados componentes con receptores de membrana hace que se puedan abrir canales no dependientes de voltaje: receptores nicotínicos de la acetilcolina, estos mismos canales pueden abrirse también en respuesta a determinados estímulos intracelulares. la señal Ca++ es determinada por su unión a proteínas unidoras de Ca++ (calmodulina), la formación del complejo Ca calmodulina lleva a la activación de una serie de proteínas algunas con actividad enzimática: PK, PDE.
c) Receptores alfa adrenérgicos, glucagón, vasopresina, angiotensina. La interacción conlleva un aumento de la actividad de la fosfatidilinositol 4,5 di fosfato
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarLas señales químicas de la membrana plasmática
varía entre células dependiendo de la función o del tejido. Las células eléctricamente excitables ejercen sus funciones generando señales eléctricas en términos de cambios del potencial de membrana. Estas señales eléctricas pueden ser: señales breves y de gran amplitud cuya función es transmitir la información rápidamente.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarMecanismo de acción de las hormonas
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula. Las hormonas esteroides son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco. Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarHormonas Proteicas.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarHORMONAS ESTEROIDE
Todas las hormonas esteroides son derivadas del colesterol. Además, todas las hormonas, con la excepción de la vitamina D, contienen el mismo anillo de ciclopentanofenantreno y utilizan la misma numeración atómica que el colesterol. La conversión del colesterol C27 a las hormonas esteroides de 18-, 19- y 21- carbones (designadas por la nomenclatura con la letra C y un subíndice indicando el número de carbonos, p. ej. C19 para los androstanos) consiste en la degradación irreversible del residuo del carbón-6 del colesterol el cual también establece la velocidad de reacción, para producir pregnenolona (C21) más isocaproaldehido. Los nombres comunes de las hormonas esteroides son reconocidas comúnmente sin embargo la nomenclatura sistemática está ganando aceptación pero las dos nomenclaturas mantienen su importancia. Los esteroides con 21 átomos de carbones se conocen sistemáticamente como pregnanos, mientras que los que contienen 19 y 18 átomos de carbones se conocen como androstanos y estranos, respectivamente. Las hormonas esteroides importantes en los mamíferos se muestran a continuación junto con la estructura del precursor, pregnenolona. El ácido retinóico y la vitamina D no son derivados de la pregnenolona, sino de la vitamina A y el colesterol, respectivamente.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarLa paratohormona y calcemia.
regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentacion cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este.
Calcemia.
El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarRETROALIMENTACION NEGATIVA -CONTROL DE LA ERITROPOYESIS-
El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura laproducción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea yla inmunidad. Se organiza como una jerarquía en la que las relaciones entre los diferentes tiposcelulares se basan en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismosintracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las célulashematopoyéticas.
En el sistema hematopoyético se reconocen diversos tipos celulares, que podemosagrupar en: células madre, célulasprogenitoras y células maduras El inicio del proceso de diferenciaciónhematopoyética se encuentra en el compartimento de células madre o célulastroncales hematopoyéticas (stemcells). Este grupo de células es el responsablede la generación continua y depor vida de todas las demás células hemáticas.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarLOS RECEPTORES
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadores, como las hormonas y los neurotransmisores.
Los ligandos
son iones o moléculas que rodean a un metal, formando un compuesto de coordinación. Un ligando enlazado a un ion central se dice que está coordinado al ion. Los ligandos simples, como el agua o el anión cloruro, sólo forman un enlace con el átomo central y por ello se llaman monodentados. Algunos ligandos son capaces de formar múltiples enlaces de coordinación, y se describen como bidentados, tridentados, etc. El EDTA es hexadentado, lo cual le da una gran estabilidad a sus complejos. El proceso de enlace al ion metálico por más de una posición de coordinación por ligando se llama quelación. Los compuestos que forman complejos de esta forma se llaman agentes quelantes o quelatos, y, generalmente, tienen mucha mayor tendencia a formar complejos que sus homólogos monocoordinantes.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarPotencial de reposo
El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo, es la Bomba Na+/K+ (Bomba Sodio/Potasio), dado que si salen 3 Na+ (Sodio) a la parte extracelular, entran 2 K+ (Potasio)a la parte intracelular. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda llevar a cabo. En las células eléctricamente excitables, el potencial de reposo es aquel que se registra por la distribución asimétrica de los iones (principalmente sodio y potasio) cuando la célula está en reposo fisiológico, es decir, no está excitada. Este potencial es generalmente negativo, y puede calcularse conociendo la concentración de los distintos iones dentro y fuera de la célula. La distribución asimétrica de los iones se debe a los gradientes de los potenciales electroquímicos de los mismos. El potencial electroquímico está compuesto por el potencial químico, directamente relacionado con la concentración de las especies, y con la carga de los distintos iones
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarUn impulso nervioso
es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo y el potencial de reposo es una neurona que no está transmitiendo un impulso, la superficie interna de la membrana citoplasmica se encuentra cargada negativamente en comparación con el liquido intersticial que la rodea, es decir, hay cargas de signos opuestos a ambos lados de la membrana. la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula.
Louis G Ramirez Lopez 2013-0332
ResponderEliminarSeñales químicas en las neuronas.
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Hay neuronas sensitivas las cuales conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro, neuronas motoras las cuales llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores y las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUzías Féliz 2012-1531
ResponderEliminarTema: Hormonas Esteroides
Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.
Las hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos.
Brenda Cabrera Reyes 2012-1395
ResponderEliminarSEÑALES QUIMICAS Y ELECTRICAS A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
- HORMONAS Y SU MECANISMO DE ACCION
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulasendocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzimaproteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
-HORMONAS PROTEICAS Y DERIVADAS DEL AMINOACIDO
- Proteicas o derivadas de una proteína
Estas hormonas no actúan inmediatamente, aunque estén circulando por la sangre. Se almacenan y se guardan hasta que son requeridas. Mientras no se utilicen, estas sustancias se unen a los receptores de la membrana exterior de una proteína.
Cuando se necesitan, se rompe con facilidad la unión y las hormonas se liberan para poder ser usadas. Este grupo de hormonas son segregadas por la hipófisis, las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea), la placenta y el páncreas endocrino.
- Hormonas derivadas de aminoácidos o amínicas
También se adhieren a los receptores de la membrana exterior.
Existen dos grupos, las sintetizadas en la glándula tiroides (T3 y T4) y las sintetizadas en la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
HORMONAS ESTEROIDES
Estas hormonas no actúan inmediatamente, aunque estén circulando por la sangre. Se almacenan y se guardan hasta que son requeridas. Mientras no se utilicen, estas sustancias se unen a los receptores de la membrana exterior de una proteína.
Cuando se necesitan, se rompe con facilidad la unión y las hormonas se liberan para poder ser usadas. Este grupo de hormonas son segregadas por la hipófisis, las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea), la placenta y el páncreas endocrino.
RETROALIMENTACION NEGATIVA
La retroalimentación negativa, es cuando el organismo responde de tal manera que se opone al estímulo inicial y se tiende a llevar al organismo a su funcionalidad, lo que permite mantener constante el medio interno y por lo tanto regular dicha función. Este sistema de regulación tiende a operar con mayor frecuencia a nivel fisiológico.
Brenda Cabrera Reyes 2012-1395
ResponderEliminarPARATOHORMONA
La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).
CALCEMIA
El nivel de calcio en la sangre, calcemia, permite seguir o detectar disfunciones de la función renal, pero también síndromes de malabsorción. El análisis de calcemia es a menudo prescrito para seguir la evolución de la metástasis en un cáncer conocido.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
-Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
-Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
-Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
RECEPTORES Y LIGANDOS
En términos muy generales se puede definir un LIGANDO como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
En biología el término RECEPTORES designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
Brenda Cabrera Reyes 2012-1395
ResponderEliminarPOTENCIAL DE REPOSO.
El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo, es la Bomba Na+/K+ (Bomba Sodio/Potasio), dado que si salen 3 Na+ (Sodio) a la parte extracelular, entran 2 K+ (Potasio) a la parte intracelular. Se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, es decir, permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda llevar a cabo. En las células eléctricamente excitables, el potencial de reposo es aquel que se registra por la distribución asimétrica de los iones (principalmente sodio y potasio) cuando la célula está en reposo fisiológico, es decir, no está excitada. Este potencial es generalmente negativo, y puede calcularse conociendo la concentración de los distintos iones dentro y fuera de la célula. La distribución asimétrica de los iones se debe a los gradientes de los potenciales electroquímicos de los mismos. El potencial electroquímico está compuesto por el potencial químico, directamente relacionado con la concentración de las especies, y con la carga de los distintos iones.
DESPOLARIZACION
La despolarización es una disminución del valor absoluto del potencial de membrana en una neurona. El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en la zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+(potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas.
IMPULSO NERVIOSO
Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo.
SEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Hay neuronas sensitivas las cuales conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro, neuronas motoras las cuales llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores y las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
2012-1239
ResponderEliminar Señales químicas y Eléctricas atreves de las membranas
• Hormonas y su mecanismo de acción
La mayoría de las hormonas § diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blanco pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores § que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular.
• Las hormonas proteicas
Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos § modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
• Las Hormonas Esteroideas
Las hormonas esteroideas son hormonas derivadas por el colesterol y producidas en el sistema nervioso centra, el higado, la placenta, los testiculos, la corteza suprarrenal y ovarios. Son hormonas especificas encargadas de secretar sustancias como estrogeno, testosterona, aldosterona, cortisol y ACTH
2012-1239 :D
ResponderEliminar• Retroalimentacion negativa paratohormona y calcemia
La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania.
• Retroalimentación negativa eritropoyesis
La Eritropeyetina es el principal regulador fisiológico del proceso de maduración y diferenciación de los progenitores hematopoyeticos Eritroides (1,3,4,6). Es una glicoproteína que puede detectarse en sangre circulante y en orina (8). Presenta un 70% de proteínas y un 30% de carbohidratos, con 166 aa y un peso molecular de 34-39 Kd.
Los valores normales oscilan entre 15 y 25 mu/ml
Kimberly Diaz Payano 2012-1385
ResponderEliminarHormonas Proteicas
Cuando la hormona es proteica : Estas hormonas son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana plasmática. Para poder entrar en la célula diana y desencadenar la respuesta, la hormona se une a unos receptores específicos que existen en la membrana plasmática que les facilita la entrada a la célula, por un lado, o esta unión provoca la liberación en el interior celular de lo que se conoce como segundos mensajeros que van a modificar y alterar la función celular desencadenando las respuestas hormonales de esa hormona que está actuando.
MEcanismo de acción hormonal :
Se lleva a cabo sobre las células implicadas, una vez secretada a la hormona se vierte a la sangre y a través del sistema circulatorio se desplaza hasta las células sobre las que tiene que actuar que se denominan células diana o células blanco. Dependiendo del tipo de hormona que sea.! Mecanismo de Acción Hormonal
El sistema endocrino representa una forma de información en el organismo. Como en todo sistema de información existe unlenguaje químico que precisa llegar inequivocamente al receptor, el cual decodifica la señal y la transforma en un mensaje.Es así como la información que recibe la célula blanco se tranduce en una respuesta biológica. Los receptores desempeñanun papel fundamental en la acción hormonal. Son moléculas proteícas que reconocen a la homona, se unen a ella ydesencadenan una serie de eventos intracelulares conducentes a la acción hormonal.
Mecanismo de Acción de las Hormonas Proteicas
Las hormonas proteicas no pueden penetrar la membrana celular por lo que sus receptores se encuentran en la membranaplasmática. Al producirse la unión hormona- receptor se produce un cambio intracelular en la concentración de un 2ºmensajero, que puede ser:AMPc (Adenosin Mono Fosfato cíclico), Calcio o GMPc (Guanosín Mono Faosfato Cíclico). La unión hormona - receptor provoca la estimulación de una proteína reguladora, llamada
proteína G
la que a su vez activa a una enzima de la membranaque es la
Adenil ciclasa
que toma ATP del medio intracelular para generar AMPc, que es el 2º mensajero, el cual activa
proteín - kinasas
que promueven la fosforilación de proteínas que determinan la acción hormonal. El efecto hormonal cesaal degradarse el AMPc por fosfodiesterasas. Entre las homonas proteicas o peptídicas están las hormonas hipotalámicas, lashipofisiarias, la calcitonina parathormona, insulina, glucagón, prostaglandinas, somatotrafina, etc.
.
- Hormonas derivadas de aminoácidos o amínicas
También se adhieren a los receptores de la membrana exterior.
Existen dos grupos, las sintetizadas en la glándula tiroides (T3 y T4) y las sintetizadas en la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina).
Kimberly Diaz Payano 2012-1385
ResponderEliminarHormonas esteroides
Las hormonas esteroideas son una familia de sustancias generadas basicamente en el sistema nervioso central, la corteza suprarrenal, el higado, e incluso la piel de diversas especies animales, entre ellas la humana.
¿Que funcion cumplen en el organismo?
Actúan sobre el metabolismo intermedio de grasas y proteínas.
Actúan principalmente sobre los electrolitos de los líquidos extracelulares en particular sobre el sodio, el potasio y los cloruros.
Regulan los niveles de sal y la secreción de bilis.
Forman la estructura de las membranas de la células junto con los fosfolipidos.
Sintetiza los esteroides.
Contribuye al mantenimiento de los niveles normales de calcio y fósforo en el torrente sanguíneo.
Ayuda a mantener el calcio en los huesos y el equilibrio quimico en el cuerpo.
¿Donde se sintetizan?
Todas las células están preparadas para sintetizar el colesterol … Pero la mayor Parte lo captan de lipoproteínas circulantes: LDL.
Kimberly Diaz Payano 201-1385
ResponderEliminarRetroalimentacion negativa , calcemia y paratohormonas´
Retroalimentacion negativa
Retroalimentación negativa: retroalimentación que reduce (que ocasionalmente puede detener o invertir) una tendencia, o movimiento para alejarse del punto de partida del sistema.
En un sistema de retroalimentación negativa, una acción dada genera un efecto que modula (directa o indirectamente) en forma negativa a esa acción (la disminuye). Al estar la acción inhibida en mayor o menor grado, el efecto disminuye lo que tiende a conservar el equilibreio original.
Casi todos los sistemas biológicos (en particular el sistema endócrino -a excepción de ciertos momentos del ciclo estral-) tienden a conservar el equilibrio y la homeostasis por medio de retroalimentaciones de naturaleza negativa.
Calcemia
La calcemia es el nivel de calcio en sangre.
Las hormonas que regulan la calcemia o los niveles plasmaticos de calcio son la Calcitonina la cual decrementa, es decir, disminuye los niveles plasmaticos de calcio especilamente al antagonizar (actuar en contra) las acciones de la PTH (hormona paratiroidea o paratormona); de manera mas sencilla esta hormona tiene un efecto Hipocalcemico. Las otras son la PTH y la vit D activa que en conjunto aumentan los niveles plasmaticos de calcio, ¿de que manera?, bueno la PTH en el hueso aumenta resorcion ósea y en el riñon ayuda a la reabsorción de calcio y la Vit D activa interviene en la absorcion intestinal del calcio y en el hueso aumenta la actividad de resorcion o reabsorcion ósea, produciendo asi estas hormonas de manera conjunta un efecto de hipercalcemia.
Parathormona
La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo .
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre); regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. Además, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia). En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
El déficit de esta hormona produce hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre) que puede conducir a la tetania; el aumento de la secreción de parathormona provoca hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre).
Kimberly Diaz Payano 2012-1385
ResponderEliminarRetoralimentacion nagativa y Control de eritropoyesis
La formación de Eritrocitos se denomina Eritropoyesis, esto es controlado por la Hormona Eritropoyetina (secretada por el riñon) que controla la producción de Glóbulos Rojos en el ser Humano.
La Formación de los glóbulos rojos
La formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos se denomina eritropoyesis. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia (muerte celular) posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
Kimberly Diaz Payano 2012-1385
ResponderEliminarRECEPTORES Y LIGANDOS
LIGANDOS
se puede definir un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
RECEPTORES
UN RECEPTOR ES A UNA CÉLULA LO QUE UNA CERRADURA ES A TU CASA Y PARA CADA CERRADURA HAY UNA LLAVE APROPIADA.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre célula
Kimberly Diaz Payano 2012-1385
ResponderEliminarPOTENCIAL DE ROPOS, DESPOLARIZACION , IMPULSOS NERVIOSOS
A potencial de reposo se refieres este se da cuando la célula no está estimulada por corrientes eléctricas supraumbrales, se dice que se encuentra en un potencial de membrana en reposo.
si se tiene una mayor concentración de K extracelular ello conlleva a pensar que los canales dependientes de este siguen abiertos, por lo tanto se produciriá una hiperpolarización del potencial de membrana provocando que el músculo no se pueda contraer ya que se requiere de un potencial de acción para que se de el golpe de acción en la celula del músculo haciendo mas dificil que un nuevo potencial llegue a un umbral de acción lo suficientemente fuerte para activar de nuevo a la célula.
DESPOLARIZACION
La despolarización es un proceso químico mediante el cual una célula neuronal cambia su potencial eléctrico. El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en el zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+ (potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas.
Cuando una neurona recibe un estímulo, se abren los canales de sodio presentes en la membrana, y por tanto el Na+ entra en la célula a favor del gradiente de concentración, de manera que el potencial de membrana cambia a positivo mediante el intercambio de iones, produciéndose una despolarización. Si la despolarización alcanza los +160 mV, se genera un potencial de acción. El siguiente paso es la apertura de los canales de potasio y el cierre de los canales de sodio, de manera que se produce la repolarización de la membrana. Este proceso forma parte de la transmisión sináptica.
IMPULSOS NERVIOSOS
Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática, secundario a un estímulo.
Propagación del impulso nervioso. La despolarización de la membrana en un punto produce que el exterior en ese punto quede cargado negativamente al introducirse las cargas positivas de sodio (Na+) en la célula. Las zonas adyacentes sufren una atracción de sus cationes por la carga negativa del área estimulada, actuando como sumidero de cationes de sodio. De este modo, se va transmitiendo la onda de electronegatividad a lo largo de toda la fibra nerviosa.
En las fibras que poseen cubierta de mielina, dispuesta en torno a las células de Schwann, separadas por los denominados nódulos de Ranvier, la onda de electronegatividad se propaga saltando de nódulo en nódulo. Esta propagación saltatoria es más rápida. en estas celulas los nodos de ranvier son las unicas areas que se despolarizan permitiendo la propagacion rapida del impulso asociada a los musculos involucrados en los movimientos rapidos.
KIMBERLY DIAZ PAYANO 2012-1385
ResponderEliminarSEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS
Es gracias a el sistema nervioso que los humanos tenemos la percepción del mundo real, lo captamos mediante los sentidos y el sistema nervioso se ocupa de transmitir esa información a diferentes partes del organismo. Básicamente, nos permite entender nuestro entorno y realiza las acciones adecuadas para la correcta y coordinada interacción con éste.
Las neuronas son las células funcionales del tejido nervioso, y por las cuales se transmite la información que llega al sistema nervioso. Las neuronas están conectadas unas con otras y se van intercambiando señales que el organismo puede entender. Gracias a ellas podemos pensar, movernos o sentir.
La comunicación entre las neuronas se realiza mediante una señal electroquímica, el potencial de acción.
Las neuronas como otras células, poseen una membrana plasmática que está en contacto por un lado con el interior de la célula y por el otro lado con el exterior. Una de las características más importantes de esta membrana es que posee permeabilidad selectiva, es decir, deja pasar ciertas sustancias en determinadas situaciones tanto hacia el exterior de la célula como hacia el interior.
En ambas fronteras de esta membrana están presentes diferentes iones, tanto positivos como negativos. Entre ellos, se encuentran K+ y Na+, que son esenciales para el potencial de acción.
Debido a estas sustancias iónicas que se encuentran a un lado y otro de la membrana, en ésta aparece una diferencia de potencial eléctrico, el potencial de membrana. Cuando este potencial se despolariza (mediante un estímulo externo), es decir, el potencial disminuye más allá de un cierto valor umbral, se genera un potencial de acción.
Estos cambios en el potencial de membrana son debidos a los movimientos de iones Na+ y K+ a través de la membrana plasmática de la neurona mediante fuerzas electroquímicas en los llamados canales iónicos.
El proceso se basa, esencialmente, en que primero se abre el canal iónico del Na+, introduciéndose estos iones en el interior de la célula, y generándose el potencial de acción. En ese momento se empiezan a abrir los canales del K+, y se empiezan a cerrar los del Na+, y por tanto, iones K+ se moverán hacia el exterior de la célula, volviendo a tomar el potencial de membrana el valor que había al inicio del proceso.
Este proceso se propaga por la membrana celular hasta llegar al axón de la neurona, lugar donde se produce la transmisión de información a otra célula.
Mediante las señales de estos potenciales de acción se producen determinadas sustancias químicas en el sistema nervioso, los llamados neurotransmisores, que se encargarán de la transmisión del impulso hacia otras neuronas o hacia otro tipo de células para producir una respuesta fisiológica.
malcer lus arredondo 2012-1215
ResponderEliminarORMONAS PECTIDICAS : son una clase de péptidos que son secretados en el torrente circulatorio y tienen una función endocrina en el animal vivo. También encontramos "hormonas proteicas", que desempeñan también una función endocrina.
eritropoyesis: es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
Durante las primeras semanas de la vida intrauterina la eritropoyesis se da en el saco vitelino. Posteriormente, en el segundo trimestre de gestación la eritropoyesis se traslada al hígado y en la vida extrauterina, este proceso ocurre en la médula ósea, principalmente de los huesos largos. Hacia los 20 años los huesos largos se llenan de grasa y la eritropoyesis se llevará a cabo en huesos membranosos como las vértebras, el esternón, las costillas y los ilíacos.
El proceso se inicia con una célula madre que genera una célula diferenciada para producir eritrocitos que mediante diferentes mecanismos enzimáticos llega a la formación de reticulocitos, los cuales tres días después se transforman en hematíes maduros. La vida media de un eritrocito es de 120 días.
Diferenciación de eritrocitos: En el proceso de maduración de los glóbulos rojos, una célula se somete a una serie de diferenciaciones. Las siguientes etapas del desarrollo de 1-7 ocurren todas dentro de la médula ósea: hemocitoblasto una célula pluripotente madre hematopoyéticas Antepasado común de células madre multipotentes mieloide células madre unipotentes pronormoblast también comúnmente se llama proeritroblasto o rubriblast. normoblasto basófilo / normoblasto principios también comúnmente se llama eritroblasto normoblasto policromatófilo / normoblasto intermedia normoblasto ortocromática / normoblasto tarde - Núcleo es expulsado antes de convertirse en uno de reticulocitos reticulocitos La célula se libera de la médula ósea después de la etapa 7, y por lo tanto de la circulación de los glóbulos rojos hay ~ 1% de reticulocitos. Después de 1-2 días estos en última instancia se convierten en "eritrocitos" o glóbulos rojos maduros. Estas etapas corresponden a las apariencias específicos de la célula cuando se tiñen con tinción de Wright y examinadas por microscopía de luz, sino que corresponden a otros cambios bioquímicos. En el proceso de maduración un pronormoblast basófilo se convierte de una célula con un núcleo grande y un volumen de 900 fL a un disco enucleado con un volumen de 95 fL. Por la etapa de reticulocitos, la célula tiene su núcleo extruido, pero todavía es capaz de producir hemoglobina. Esencial para la maduración de los glóbulos rojos son dos vitaminas: B12 y ácido fólico. La falta de cualquiera de estas causas el fracaso de maduración en el proceso de la eritropoyesis, que se manifiesta clínicamente como reticulocitopenia, una cantidad anormalmente baja de reticulocitos.
2013-0706
ResponderEliminarTEMA: PARATOHORMONA
La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.
La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.
De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).
CALCEMIA
El nivel de calcio en la sangre, calcemia, permite seguir o detectar disfunciones de la función renal, pero también síndromes de malabsorción. El análisis de calcemia es a menudo prescrito para seguir la evolución de la metástasis en un cáncer conocido.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
-Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
-Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
-Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
RECEPTORES Y LIGANDOS
En términos muy generales se puede definir un LIGANDO como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
En biología el término RECEPTORES designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
2013-0706
ResponderEliminarTEMA:RECEPTORES LIGADOS
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc
2013-0706
ResponderEliminarTEMA: HORMONA ESTEROIDE
Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.
as hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular1 ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos
2013-0706
ResponderEliminarTEMA: Realimentación Negativa
frecuentemente abreviado como NFB, del inglés Negative Feedback)1 es un tipo de realimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la señal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario".
En cambio, la realimentación positiva es una realimentación en la cual el sistema responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la señal original en vez de estabilizar la señal. La realimentación positiva y negativa requieren de un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de retroalimentación para el control del sistema.
Ejemplos del uso de la realimentación negativa para controlar sistemas son: control de temperatura mediante termostato, lazos de seguimiento de fase, la regulación hormonal o la regulación de temperatura en animales de sangre caliente.
2013-0706
ResponderEliminarTema: Mecanismos de acción de las hormonas
La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blanco pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores § que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular.
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción §de RNA §; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma § o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
Las hormonas esteroides § son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco.
Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos § modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco. La combinación hormona-receptor puede ser llevada al citoplasma por endocitosis § mediada por receptor, o la combinación puede provocar la liberación de un "segundo mensajero". Éste, a su vez, desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula que es responsable de los resultados finales de la actividad hormonal. El AMP cíclico § ha sido identificado como el segundo mensajero en muchas de estas interacciones
La hormona soluble en lípidos atraviesa la membrana celular hacia el citoplasma. En su célula blanco, la hormona encuentra un receptor específico al cual se une. El complejo hormona-receptor pasa luego al núcleo (b), donde se inicia la transcripción de mRNA a partir del DNA. c) Después del procesamiento, el mRNA es traducido a proteína. d) Dependiendo de la hormonas y de la célula blanco en particular, la proteína recién sintetizada puede ser una enzima, otra hormona u otro producto que generan cambios que constituyen la respuesta celular de la hormona.
Nasha Ithier 2013-1355
ResponderEliminarhormonas: son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
ORMONAS PECTIDICAS : son una clase de péptidos que son secretados en el torrente circulatorio y tienen una función endocrina en el animal vivo. También encontramos "hormonas proteicas", que desempeñan también una función endocrina.
eritropoyesis: es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes). Este proceso en los seres humanos ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
SEÑALES QUIMICAS EN LAS MEMBRANAS.
El proceso de transducción de señal afecta a una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que se lleva a cabo a través de enzimas unidas a otras sustancias llamadas segundo mensajero. Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos, o en periodos más largos como algunos segundos.
En muchos procesos de transducción de señales se implican cada vez más en el evento un número creciente de enzimas y sustancias desde el inicio del estímulo, el cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana, hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta, la cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos (cascada de señalización o ruta del segundo mensajero) cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir, que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.
Mecanismo de acción de las hormonas"
Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA ; otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula. Las hormonas esteroides son relativamente pequeñas, solubles en lípidos. Por eso entran libremente a las células y se combinan con un receptor intracelular en el citoplasma de sus células blanco. Las hormonas proteicas y peptídicas, así como varios aminoácidos modificados, no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan por la combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Este es el caso de las hormonas catecolaminas, peptídicas y proteicas, tales como la adrenalina, la insulina y el glucagón, que se combinan como moléculas receptoras sobre la superficie de las membranas de las células blanco.
Leslie Presbot 2012-1295
ResponderEliminarLas hormonas son sustancias secretadas por celulas especializadas, localizadas en glandulas de secrecion interna o glandulas endocrinas (carentes de conductos), o también por celulas epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas).
Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocoritcoides , mineralocorticoides, androgeno, estrogenos y progestagenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.
Realimentación Negativa es un tipo de realimentacion en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la senal. El fer consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios o homoeostasis en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario".
En cambio, la realimentacion positiva es una realimentación en la cual el sistema responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la señal original en vez de estabilizar la señal. La realimentación positiva y negativa requieren de un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de retroalimentación para el control del sistema.
Nasha Ithier 2013-1355
ResponderEliminarLa Formación de los glóbulos rojos
La formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos se denomina eritropoyesis. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica.
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
RECEPTORES Y LIGANDOS
LIGANDOS
se puede definir un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
RECEPTORES
UN RECEPTOR ES A UNA CÉLULA LO QUE UNA CERRADURA ES A TU CASA Y PARA CADA CERRADURA HAY UNA LLAVE APROPIADA.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre célula
DESPOLARIZACION
La despolarización es un proceso químico mediante el cual una célula neuronal cambia su potencial eléctrico. El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en el zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+ (potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas.
tema: Control de eritropoyesis
ResponderEliminarLa formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos se denomina eritropoyesis. Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser reemplazados en forma periódica. A la misma categoría pertenecen las células de la piel, las del tracto gastrointestinal y las testiculares. Por el contrario, existen células que no son reemplazadas una vez que ha finalizado el crecimiento del órgano al que pertenecen (por ejemplo, las del sistema nervioso y de los músculos cardíaco y esquelético), o bien sólo lo son luego de alguna lesión (como sucede con las del tejido conectivo, del hígado o del riñón).
En condiciones normales la producción de eritrocitos constituye una magnitud constante: alrededor de 30 ml por kilogramo de peso corporal. Los eritrocitos viven, en el ser humano, 120 días. Este hecho determina la necesidad de un reemplazo inmediato para impedir que se modifique el volumen de eritrocitos circulantes. Alrededor de 20 ml de eritrocitos desaparecen por día de la circulación y, por tanto, idéntica cantidad debe ser producida por el organismo en el mismo lapso. El proceso de eritropoyesis en el ser humano demora entre 5 y 6 días, y ocurre en la médula ósea del esternón, de los huesos largos y de las costillas.
Tres eritrocitos en una microfotografía de microscopía electrónica de barrido (x7000).
La pérdida accidental de eritrocitos -como es el caso de una hemorragia-, aumenta notablemente la magnitud de la eritropoyesis hasta restablecer el volumen globular perdido. Si, por el contrario, mediante transfusiones de sangre se aumenta el volumen de eritrocitos, la eritropoyesis cesa hasta que la muerte por senescencia posibilita el restablecimiento de los valores celulares normales. Todo ello prueba que la eritropoyesis es controlada por importantes y sensibles mecanismos que operan incrementando la producción cuando disminuye el número de eritrocitos o reduciendo la formación de éstos cuando dicho número aumenta.
La formación de eritrocitos es controlada por una hormona denominada eritropoyetina (Epo). La misma estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras, hecho que determina la aparición de eritrocitos circulantes. La principal función de los eritrocitos es el transporte de gases entre los pulmones y los tejidos, y por tanto la oxigenación tisular está íntimamente relacionada con la producción de eritrocitos a través de la síntesis de Epo. Mediante mecanismos no totalmente conocidos, la disminución de oxígeno tisular estimula la producción de Epo, mientras que el exceso de oferta inhibe la síntesis de la hormona.
Estudios realizados por J. Caro y A. Erslev en la Universidad Thomas Jefferson de los Estados Unidos y en nuestro laboratorio de la cátedra de Fisiología de la Facultad de Odontología (UBA) apoyan la hipótesis de que las células de los túbulos proximales del riñón desempeñan alguna función en la síntesis y/o liberación de Epo. También se han descrito sitios extrarrenales que producirían Epo (por ejemplo, el hígado) aunque no parecen importantes en condiciones de salud.
En los últimos años los avances logrados en el estudio de la Epo han sido tales que el uso clínico de la hormona se ha vuelto una realidad, aunque su fisiología no es bien comprendida. En 1977 fue posible obtener, de la orina de pacientes severamente anémicos, Epo con elevado grado de pureza, lo cual posibilitó desarrollar una metodología para detectar los niveles plasmáticos (dosar) la Epo: el radioinmunoensayo. Mediante su aplicación es posible determinar niveles normales y subnormales de la hormona: los ensayos in vivo (bioensayos) son insensibles a estas concentraciones de Epo.
Lucisol cano 2012-1254
ResponderEliminarHormonas.
Las hormonas son compuestos químicos orgánicos de dos tipos diferentes:
*Hormonas peptídicas, formadas por diferentes cadenas de aminoácidos, por ejemplo, la Insulina o la Tiroxina.
*Hormonas lipídicas, todas ellas derivadas del colesterol, por ejemplo, la Progesterona o la Aldosterona.
Pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Mecanismo de acción: La estimulación de la glándula endocrina provoca la liberación de la hormona, o primer mensajero, el cual a nivel celular, incluye la actividad de la adenilciclasa ligada a la membrana, lo que da lugar a la conversión de ATP en c-AMP, el segundo mensajero.
Calcemia.
Presencia de calcio en la sangre; los valores normales oscilan alrededor de 100 mg por litro de plasma. El calcio se une a los sitios de las proteínas cargados negativamente, por lo tanto es pH dependiente.
Paratohormona.
Es una hormona de las paratiroides que regula el metabolismo del calcio y el fósforo. La parathormona (PTH) es regulada por los niveles de calcio iónico. Es estimulada cuando disminuye la concentración de calcio sérico. Mantiene la concentración de calcio extracelular, previniendo la hipocalcemia.La liberación de la hormona paratiroidea es controlada por el nivel de calcio en la sangre.
Los niveles bajos de calcio en la sangre provocan un aumento en la liberación de esta hormona, mientras que los niveles altos de calcio en la sangre inhiben su liberación.
Responder
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarSeñales Quimicas y Electricas a traves de la Membrana:
Las células nerviosas producen señales eléctricas que transmiten información. Si bien las neuronas no son intrínsecamente buenos conductores de la electricidad, han desarrollado mecanismos elaborados para generar señales eléctricas basadas sobre el flujo de iones a través de sus membranas plasmáticas. Por lo habitual, las neuronas originan un potencial negativo, denominado potencial de membrana de reposo, que puede ser medido con un registro intracelular. El potencial de acción produce una abolición del potencial de reposo negativo y torna al potencial transmembrana transitoriamente positivo. Los potenciales de acción se propagan a lo largo de los axones y constituyen la señal eléctrica fundamental de reposo como del potencial de acción puede ser comprendida en términos de la permeabilidad selectiva de la célula nerviosa a diferentes iones y la distribución normal de estos iones a través de la membrana celular.
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarHormonas y su Mecanismo de Accion:
El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón se conocen como Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana.
Las hormonas, de acuerdo con su estructura, presentan distintos mecanismos de acción: mecanismo de acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de hormonas proteicas.
Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarHormonas Esteroideas:
Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde ejercerán su acción modificando la expresión génica del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que desencadenarán los procesos fisiológicos de los que esa hormona es responsable. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarHormonas Proteicas:
Las hormonas proteicas, por ser moléculas de gran tamaño, no pueden entrar en el interior de las células blanco y por ello se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que es el que induce los cambios en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
En este caso, la hormona a través del complejo hormona-receptor activa la serie de reacciones químicas que se traducen en la acción hormonal concreta.
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarRetroalimentacion Negativa Paratohormona y Calcemia:
La secreción de la hormona se regula a través de un sistema de retroalimentación negativa entre calcemia y paratiroides. La parathormona eleva la calcemia actuando a tres niveles:
1.- El nivel más importante es el hueso, donde estimula la actividad de los osteoclastos con la siguiente reabsorción ósea. A consecuencia de esto el calcio intercambiable pasa del hueso a la sangre y se eleva la calcemia.
2.- En el intestino, aumenta en forma discreta la absorción intestinal de calcio.
3.- En el riñón, estimula la reabsorción de calcio filtrado, hacia el plasma.
La parathormona estimula la excreción renal de fósforo mediante el bloqueo de su reabsorción tubular.
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarHORMONAS Y SU MECANISMO DE ACCIÓN.
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.Mecanismos de acción hormonal:
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la membrana nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica. O bien, puede ubicarse en el lugar de la maquinaria biosintetica de una determinada proteína para evitar su síntesis.
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarHORMONAS PROTEICAS Y DERIVADOS DE AMINOACIDOS I.
Cuando la hormona es proteica : Estas hormonas son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana plasmática. Para poder entrar en la célula diana y desencadenar la respuesta, la hormona se une a unos receptores específicos que existen en la membrana plasmática que les facilita la entrada a la célula, por un lado, o esta unión provoca la liberación en el interior celular de lo que se conoce como segundos mensajeros que van a modificar y alterar la función celular desencadenando las respuestas hormonales de esa hormona que está actuando.
MEcanismo de acción hormonal :
Se lleva a cabo sobre las células implicadas, una vez secretada a la hormona se vierte a la sangre y a través del sistema circulatorio se desplaza hasta las células sobre las que tiene que actuar que se denominan células diana o células blanco. Dependiendo del tipo de hormona que sea.! Mecanismo de Acción Hormonal
El sistema endocrino representa una forma de información en el organismo. Como en todo sistema de información existe un lenguaje químico que precisa llegar inequívocamente al receptor, el cual decodifica la señal y la transforma en un mensaje.Es así como la información que recibe la célula blanco se traducen en una respuesta biológica. Los receptores desempeñan un papel fundamental en la acción hormonal. Son moléculas proteicas que reconocen a la hormona, se unen a ella y desencadenan una serie de eventos intracelulares conducentes a la acción hormonal.
HORMONAS Y SU MECANISMO DE ACCIÓN.
ResponderEliminarLas hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Hay algunas hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Miledis Nicolas 2012-1405
ResponderEliminarHORMONAS PROTEICAS Y DERIVADOS DE AMINOACIDOS I.
Cuando la hormona es proteica : Estas hormonas son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana plasmática. Para poder entrar en la célula diana y desencadenar la respuesta, la hormona se une a unos receptores específicos que existen en la membrana plasmática que les facilita la entrada a la célula, por un lado, o esta unión provoca la liberación en el interior celular de lo que se conoce como segundos mensajeros que van a modificar y alterar la función celular desencadenando las respuestas hormonales de esa hormona que está actuando.
MEcanismo de acción hormonal :
Se lleva a cabo sobre las células implicadas, una vez secretada a la hormona se vierte a la sangre y a través del sistema circulatorio se desplaza hasta las células sobre las que tiene que actuar que se denominan células diana o células blanco. Dependiendo del tipo de hormona que sea.! Mecanismo de Acción Hormonal
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarHORMONAS PROTEICAS Y DERIVADOS DE AMINOACIDOS II.
Mecanismo de Acción de las Hormonas Proteicas
Las hormonas proteicas no pueden penetrar la membrana celular por lo que sus receptores se encuentran en la membrana plasmática. Al producirse la unión hormona- receptor se produce un cambio intracelular en la concentración de un 2º mensajero, que puede ser: AMPc (Adenosin Mono Fosfato cíclico), Calcio o GMPc (Guanosín Mono Faosfato Cíclico). La unión hormona - receptor provoca la estimulación de una proteína reguladora, llamada
proteína G
la que a su vez activa a una enzima de la membrana que es la
Adenil ciclasa
que toma ATP del medio intracelular para generar AMPc, que es el 2º mensajero, el cual activa:
proteína - kinasas
que promueven la fosforilación de proteínas que determinan la acción hormonal. El efecto hormonal cesa al degradarse el AMPc por fosfodiesterasas. Entre las hormonas proteicas o peptídicas están las hormonas hipotalámicas, lashipofisiarias, la calcitonina parathormona, insulina, glucagón, prostaglandinas, somatotrafina, etc.
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarHORMONAS ESTEROIDES.
Las hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular1 ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos.Los esteroides ejercen una gran variedad de efectos mediados por una genómica lenta, así como por rápidos mecanismos no genómicos. Para las acciones genómicas, ellos se unen al receptor nuclear en el núcleo celular. Para las acciones no genómicas, los receptores de esteroides en la membrana activan cascadas de señales intracelulares.
Ya que los esteroides y esteroles son soluble en los lípidos, ellos pueden entrar con bastante libertad desde la sangre a través de la membrana celular al citoplasma de las células objetivo. En el citoplasma, el esteroide podría someterse a una alteración enzimática como una reducción, hidroxilación, o aromatización. En el citoplasma, el esteroide se una a receptores específicos, una gran metaloproteína. A la unión del esteroide, muchos tipos de receptores de esteroides se dimerizan: Dos subunidades receptoras se unen para formar una unidad funcional que se pueda unir al ADN y que pueda entrar al núcleo celular. Una vez en el núcleo, el complejo ligando esteroide-receptor se une a secuencias específicas del ADN e induce la transcripción de sus genes objetivo.
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarRETROALIMENTACION NEGATIVA- PARATOHORMONA Y CALCEMIA.
La regulación de los niveles de calcio en sangre se lleva a cabo por acción de tres hormonas: calcitonina, paratohormona (PTH) y vitamina D. Cuando aumentan los niveles de calcio, actúa la hormona calcitonina, reduciendo la concentración. Cuando descienden los niveles de calcio, actúan la PTH y la vitamina D. Ambas sustancias actúan sinérgicamente, estimulando el incremento de calcio en sangre.
La glándula tiroides, localizada sobre la tráquea, produce la hormona calcitonina. La glándula paratiroides, ubicada en la parte posterior de la tiroides, produce la paratohormona. La calcitonina y la paratohormona mantienen la homeostasis del calcio y controlan su depósito y absorción a nivel del hueso, como así también, su excreción a nivel renal y su absorción a través del tracto digestivo.
El incremento de los niveles de calcio en sangre, estimula la liberación de calcitonina desde la glándula tiroides hacia la circulación sanguínea.
La calcitonina actúan disminuyendo la concentración de calcio en sangre, actuando a nivel óseo. El 99% del calcio corporal, se deposita en los huesos.
Dos tipos celulares del hueso regulan la producción y destrucción de hueso: los osteoblastos toman el calcio que circula en sangre y lo deposita en nuevo hueso. Los osteoclastos, degradan hueso liberando calcio a la sangre. La calcitonina inhibe a los osteoclastos, favoreciendo el depósito del calcio circulante en el hueso.
La calcitonina es un importante regulador del calcio, sin embargo, su rol no es indispensable en el adulto. Si se extirpa la tiroides, el cuerpo puede seguir regulando los niveles de este mineral. En contraste con la calcitonina, la PTH ejerce una importante influencia en la regulación de los niveles de calcio.
La concentración de calcio es captada por receptores ubicados en la membrana plasmática de las células paratiroideas. Cuando se activan los receptores, inhiben la síntesis y liberación de PTH. Cuando descienden los niveles de calcio, se desinhiben los receptores y se estimula la síntesis y liberación de PTH.
La PTH actúa por diferentes caminos para incrementar los niveles de calcio. Como la calcitonina, la PTH también actúa sobre el hueso, uniéndose a los osteoblastos. La estimulación de éstas células se traduce en la liberación de citoquinas. Las citoquinas estimulan tanto el incremento de los osteoclastos, como su actividad degradadora. Así, el hueso libera calcio a la sangre. La PTH también actúa reteniendo calcio a nivel renal, estimula la reabsorción de este mineral.
Finalmente, un incremento en la secreción de PTH actúa en el tubo digestivo, estimulando la absorción de calcio presente en los alimentos. Este efecto depende indirectamente de la vitamina D. En el riñón, la PTH estimula la conversión de vitamina D en su forma activa, la que a su vez activa la absorción del calcio de la dieta. La vitamina D es liposoluble, ingresa a la célula epitelial intestinal y se une a un receptor citoplasmático. El complejo vitamina-receptor, actúa como factor de transcripción de genes involucrados en la síntesis de bombas de calcio, canales de calcio y proteínas de unión al calcio. Todas estas proteínas favorecen la absorción de este mineral.En el riñón, la vitamina D actúa con la PTH reduciendo los niveles de calcio que se pierden con orina. Favorecen su retención.La acción de la vitamina D en el hueso es más compleja. A corto plazo, la vitamina D promueve la liberación de calcio desde el hueso a la sangre. A largo plazo, sin embargo, elevaciones de los niveles de este mineral promueven su depósito al formarse nuevo hueso. Se remueve así, el calcio de la sangre.
La vitamina D inhibe, a nivel de las células de la paratiroides, la transcripción del gen de la PTH. Se establece un mecanismo de retroalimentación negativa.
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarRETROALIMENTACION NEGATIVA, CONTROL DE LA ERITROPOYESIS.
CONTROL DE LA ERITROPOYESIS
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
-Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
-Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares
sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
-Hormonas (corticoides, tiroideas, GH).
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarRECEPTORES Y LIGANDOS
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc. Un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre células.
El término ligando también se emplea con pequeñas moléculas que se unen a enzimas de forma no covalente regulando su actividad. A diferencia de los sustratos y los cofactores los ligandos no participan en la reacción. Existen casos en que el ligando y el sustrato de una enzima pueden ser la misma molécula. Este es el caso de la enzima fosfofructokinasa (PFK) que usa el ATP como sustrato a bajas concentraciones y, en cambio, a altas concentraciones el ATP actúa como ligando uniéndose a otra región de la enzima provocando la inhibición de su actividad.
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarPOTENCIAL DE REPOSO DESPOLARIZACION, IMPULSO NERVIOSO.
Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo.
El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio.
En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
También existe un Período Refractario Efectivo, que sólo se observa en las células musculares cardíacas (esto se debe a que las células se encuentran formando un sincitio celular). En este caso, la célula se despolariza normalmente, pero no puede conducir dicho estímulo a las células vecinas a ella. Este período refractario, es un parámetro muy útil en la evaluación de drogas antiarrítmicas.
El Periodo Refractario varía de célula a célula, y es una de las características que permiten decir si una célula es más o menos excitable que otra. En otros casos como el músculo cardiaco, su amplio Periodo Refractario le permite la increíble capacidad de no tetanizarse.
ALESHA LOW 2012-1318
ResponderEliminarSEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS.
La neurona está formada por el cuerpo de la célula o soma, en donde se aloja el núcleo de la célula. Del cuerpo de la célula salen ramificaciones de diversas fibras conocidas como dendritas y sale también una fibra más larga denominada axón. Las dendritas se ramifican tejiendo una tupida red alrededor de la célula, mientras el axón se extiende generalmene un centímetro y en algunos casos hasta un metro. Este también se ramifica en filamentos y subfilamentos mediante los que establece conexión con las dendritas y los cuerpos de las células de otras neuronas. A esta conexión se la conoce con el nombre de sinapsis. Cada neurona puede establecer conexión desde con una docena de neuronas hasta con cientos de miles.
Las señales se propagan de una neurona a otra mediante una complicada reacción electroquímica. Las sinapsis liberan sustancias químicas transmisoras y entran a la dendrita, con lo cual se eleva el potencial eléctrico del cuerpo de la célula. Una vez que se rebasa un cierto límite, se envía al axón un impulso eléctrico o potencial de acción. El impulso se difunde a través de las ramas del axón llegando finalmente a las sinapsis y liberando transmisores en los cuerpos de otras neuronas. Las sinapsis que aumentan el potencial se conocen como excitadoras y las que lo disminuyen como inhibidoras. Una de las características más importantes de las conexiones sinápticas es la plasticidad: capacidad para alterar a largo plazo la intensidad de las conexiones como respuesta a un patrón de simulación. Las neuronas establecen también conexiones con otras neuronas y a veces con grupos de ellas capaces de migrar de un sitio a otro. Los mecanismos anteriores constituyen el fundamento del aprendizaje en el cerebro.El impulso nervioso se transmite a través de las dendritas y el axón. La velocidad de transmisión del impulso nervioso, depende fundamentalmente de la velocidad de conducción del axón, la cual depende a su vez del diámetro del axón y de la mielinización de éste. El axón lleva el impulso a una sola dirección y el impulso es transmitido de un espacio a otro. Las dendritas son las fibras nerviosas de una neurona, que reciben los impulsos provenientes desde otras neuronas. Los espacios entre un axón y una dendrita se denominan «espacio sináptico» o hendidura sináptica. En las grandes neuronas alfa de las astas anteriores de la médula espinal, las velocidades de conducción axonal pueden alcanzar hasta 120 m/s. Si consideramos que una persona normal puede llegar a medir hasta 2.25 metros de altura, al impulso eléctrico le tomaría únicamente 18.75 milisegundos en recorrer desde la punta del pie hasta el cerebro.
Miledis Nicolas 2012-1405
ResponderEliminarHORMONAS ESTEROIDES.
Las hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales. Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular1 ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nuclear o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula. Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unidas a un transportador específico proteico como la globulina fijadora de hormonas sexuales o globulina fijadora de cortisol. Las conversiones y catabolismo adicional se producen en el hígado, en otros tejidos "periféricos", y en los tejidos objetivos.Los esteroides ejercen una gran variedad de efectos mediados por una genómica lenta, así como por rápidos mecanismos no genómicos. Para las acciones genómicas, ellos se unen al receptor nuclear en el núcleo celular. Para las acciones no genómicas, los receptores de esteroides en la membrana activan cascadas de señales intracelulares.
Miledis Nicolas 2012-1405
ResponderEliminarRETROALIMENTACION NEGATIVA- PARATOHORMONA Y CALCEMIA.
La regulación de los niveles de calcio en sangre se lleva a cabo por acción de tres hormonas: calcitonina, paratohormona (PTH) y vitamina D. Cuando aumentan los niveles de calcio, actúa la hormona calcitonina, reduciendo la concentración. Cuando descienden los niveles de calcio, actúan la PTH y la vitamina D. Ambas sustancias actúan sinérgicamente, estimulando el incremento de calcio en sangre.
La glándula tiroides, localizada sobre la tráquea, produce la hormona calcitonina. La glándula paratiroides, ubicada en la parte posterior de la tiroides, produce la paratohormona. La calcitonina y la paratohormona mantienen la homeostasis del calcio y controlan su depósito y absorción a nivel del hueso, como así también, su excreción a nivel renal y su absorción a través del tracto digestivo.
El incremento de los niveles de calcio en sangre, estimula la liberación de calcitonina desde la glándula tiroides hacia la circulación sanguínea.
La calcitonina actúan disminuyendo la concentración de calcio en sangre, actuando a nivel óseo. El 99% del calcio corporal, se deposita en los huesos.
Dos tipos celulares del hueso regulan la producción y destrucción de hueso: los osteoblastos toman el calcio que circula en sangre y lo deposita en nuevo hueso. Los osteoclastos, degradan hueso liberando calcio a la sangre. La calcitonina inhibe a los osteoclastos, favoreciendo el depósito del calcio circulante en el hueso.
Miledis Nicolas 2012-1405
ResponderEliminarRECEPTORES Y LIGANDOS
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc. Un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
Miledis Nicolas 2012-1405
ResponderEliminarPOTENCIAL DE REPOSO DESPOLARIZACION, IMPULSO NERVIOSO.
Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo.
El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio.
En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
Miledis Nicolas 2012-1405
ResponderEliminarSEÑALES ELECTROQUIMICAS EN LAS NEURONAS.
La neurona está formada por el cuerpo de la célula o soma, en donde se aloja el núcleo de la célula. Del cuerpo de la célula salen ramificaciones de diversas fibras conocidas como dendritas y sale también una fibra más larga denominada axón. Las dendritas se ramifican tejiendo una tupida red alrededor de la célula, mientras el axón se extiende generalmene un centímetro y en algunos casos hasta un metro. Este también se ramifica en filamentos y subfilamentos mediante los que establece conexión con las dendritas y los cuerpos de las células de otras neuronas. A esta conexión se la conoce con el nombre de sinapsis. Cada neurona puede establecer conexión desde con una docena de neuronas hasta con cientos de miles.
Las señales se propagan de una neurona a otra mediante una complicada reacción electroquímica. Las sinapsis liberan sustancias químicas transmisoras y entran a la dendrita, con lo cual se eleva el potencial eléctrico del cuerpo de la célula. Una vez que se rebasa un cierto límite, se envía al axón un impulso eléctrico o potencial de acción. El impulso se difunde a través de las ramas del axón llegando finalmente a las sinapsis y liberando transmisores en los cuerpos de otras neuronas. Las sinapsis que aumentan el potencial se conocen como excitadoras y las que lo disminuyen como inhibidoras. Una de las características más importantes de las conexiones sinápticas es la plasticidad: capacidad para alterar a largo plazo la intensidad de las conexiones como respuesta a un patrón de simulación. Las neuronas establecen también conexiones con otras neuronas y a veces con grupos de ellas capaces de migrar de un sitio a otro. Los mecanismos anteriores constituyen el fundamento del aprendizaje en el cerebro.El impulso nervioso se transmite a través de las dendritas y el axón. La velocidad de transmisión del impulso nervioso, depende fundamentalmente de la velocidad de conducción del axón, la cual depende a su vez del diámetro del axón y de la mielinización de éste.
SEÑALES QUÍMICAS Y ELÉCTRICAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
ResponderEliminar- Las Hormonas: Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos.
- Mecanismos de acción de las hormonas: La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blancos pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular.
-Hormonas Proteicas: Las hormonas proteicas son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
-Hormona Esteroide: Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineral corticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos. Los derivados de la vitamina D son un sexto sistema hormonal estrechamente relacionado con receptores homólogos.
-La paratohormona y calcemia: Regula la concentración de calcio en la sangre. Como se observa en la presentación cuando ocurre alguna disminución esta glándula reacciona con un aumento de la secreción de la hormona, esto provoca que haya más liberación de calcio a partir de los huesos y a su vez haya una disminución de la eliminación de este.
Calcemia: El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen ahipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
-Retroalimentación negativa, control de la eritropoyesis: El sistema hematopoyético está compuesto por diferentes tipos celulares que derivan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su funcionamiento correcto asegura la producción de las células responsables del transporte de oxígeno, la coagulación sanguínea y la inmunidad.
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarSeÑales Quimica en la Membrana
-Hormonas y su Mecanismo de accion
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo, Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume, Función sexual, Reproducción y Estado de ánimo,
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios. Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.
- Hormonas Proteica y sus derivados
Las Hormonas proteicas son producidas en:
Adenohipófisis , ACTH, STH, GH, FSH, LH prolactina, Islotes de Langerhans del pancreas, insulina, glucagon, paratiroides, hormona paratiroidea, riñon,eritropoyetina
Hormonas proteicas:
Hormona del crecimiento o somatotropina o GH
Prolactina o PRL
Hormona paratiroidea o parathormona o PTH
Hormona adrenocrticotropa o corticotropina o ACTH
Hormona liberadora de GH o GHRH
Insulina
Glucagón
- Retroalimentacion Negativa
* La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1.
* El metabolismo del calcio u homestasis del calcio es el mecanismo por el cual el organismo mantiene adecuados niveles de calcio. Alteraciones en este metabolismo conducen a hipercalcemia o hipocalcemia, que pueden tener importantes consecuencias para la salud.
* Control de la Eritroproyesion
Corresponde a la ERITROPOYETINA (ERP), secretada por las células yuxtaglomerulares del riñón cuando captan hipoxia (a la que son muy sensibles).
La acción de la ERP es potenciada por:
Estimulantes generales de la hemopoyesis (IL-1, IL-3, IL-6, GM-CSF).
Andrógenos, que aumentan el nº de células medulares.
sensibles a ERP y estimulan su secreción renal.
Hormonas (corticoides, tiroideas, GH)
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarPotencial de Reposo Despolarizacion, Impulso Nervioso
Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de los animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo tanto no genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo Refractario Relativo.
El Periodo Refractario Absoluto es aquel en el que los Canales de Na+ sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio.
En cambio el Periodo Refractario Relativo se da en alguna parte de la Fase de Repolarización, en donde los Canales de Na+ paulatinamente comienzan a cerrarse para así comenzar a abrirse y transportar nuevamente sodio, por lo que al agregar un estímulo excitatorio muy intenso se puede provocar que los canales que se encuentran cerrados en ese momento se abran y generen un nuevo Potencial de Acción. El Periodo Refractario Relativo termina después de la fase de Hiperpolarización (o Postpotencial) en donde todos los Canales de Na+ sensibles a Voltaje están cerrados y disponibles para un nuevo estímulo.
Iveliz Ramos 2012-1671
ResponderEliminarReceptores y Ligandos:
En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.
La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc. Un ligando como una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica. Por ejemplo, podemos encontrar ligandos como las hormonas implicados en la señalización intercelular, o ligandos que actúan como reguladores de la actividad enzimática uniéndose a las enzimas que modulan. En la transmisión de información biológica mediante el reconocimiento molecular se podría decir que el ligando es el agente pasivo. En el reconocimiento molecular interviene tanto la topología de las moléculas como sus características físico-químicas que permiten la formación de enlaces no covalentes reversibles. La actividad que desencadena el reconocimiento de un ligando puede variar desde la apertura o cierre de un canal iónico a la regulación de la acción de una enzima o el inicio de una cascada de señalización intracelular.
El reconocimiento de ligandos por receptores de membrana es un evento clave en la señalización celular. La unión del ligando a su receptor generalmente provoca un cambio conformacional del receptor que puede favorecer la apertura de un canal iónico (como ocurre en la sinapsis) o la síntesis de un segundo mensajero al favorecer una reacción enzimática (como ocurre en las cascadas de señalización intracelular). Las hormonas son un ejemplo de ligandos que necesitan de la unión a un receptor de membrana para completar el proceso de transmisión de información entre células.
El término ligando también se emplea con pequeñas moléculas que se unen a enzimas de forma no covalente regulando su actividad. A diferencia de los sustratos y los cofactores los ligandos no participan en la reacción. Existen casos en que el ligando y el sustrato de una enzima pueden ser la misma molécula. Este es el caso de la enzima fosfofructokinasa (PFK) que usa el ATP como sustrato a bajas concentraciones y, en cambio, a altas concentraciones el ATP actúa como ligando uniéndose a otra región de la enzima provocando la inhibición de su actividad.